La Jornada

Cepal: el salario mínimo en México viola la Constituci­ón, pues el trabajador pasa hambre

- JUAN CARLOS MIRANDA

México es el único país de América Latina donde el salario mínimo fijado por el gobierno es menor a la línea de la pobreza, lo que implica que en el país existen personas que son pobres incluso trabajando de tiempo completo, dijo el director de la sede subregiona­l en México de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, (Cepal), Hugo Beteta.

‘‘Hoy un trabajador que gane salario mínimo se mantiene por debajo de la línea de la pobreza. Los trabajador­es aquí pasan hambre y se viola la Constituci­ón todos los días’’, destacó el funcionari­o de la Cepal, quien recordó que para los analistas del organismo resultó sorprenden­te darse cuenta de que México, una de las economías más sofisticad­as de AL, y de los primeros países de la región que consagró en su Constituci­ón una definición de salario mínimo (artículo 123), hoy en pleno siglo XXI sea el país que tiene la menor distancia entre el salario mínimo y la línea de pobreza.

El salario mínimo vigente en México para 2016 es de 73.04 pesos por día, lo que multiplica­do por 30 da un ingreso mensual de 2 mil 191.2 pesos, que deberí- an alcanzar para el sustento de toda una familia, según la definición del mínimo que establece la Constituci­ón mexicana.

Sin embargo, esa cifra es menor a los 2 mil 660.40 pesos que cuesta la canasta básica alimentari­a y no alimentari­a para una sola persona al mes, según el Consejo Nacional de Evaluación de la Po- lítica de Desarrollo Social.

Durante su participac­ión en la conferenci­a internacio­nal ‘‘Hablemos de un salario mínimo suficiente’’, organizada por la asociación Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, Beteta dijo además que México también es el segundo país de América Latina donde la participac­ión de los salarios es más baja en relación con el PIB.

Mientras en el promedio de países de la OCDE los salarios representa­n 66 por ciento del PIB, y en países latinoamer­icanos como Brasil llega a 50 por ciento, en México es de 29 por ciento.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico