La Jornada

Recortó OMC pronóstico de crecimient­o del comercio; será el más lento desde 2008

- AFP Y REUTERS GINEBRA.

La Organizaci­ón Mundial del Comercio (OMC) recortó su pronóstico para el crecimient­o del comercio mundial durante este año en más de un tercio y advirtió que en 2016 el crecimient­o será el más lento desde la crisis de 2008, una situación “grave” que debe servir de señal de alarma.

En abril la organizaci­ón auguraba un crecimient­o de 2.8 por ciento este año, pero en sus previsione­s de este martes sólo prevé una subida de 1.7 por ciento. “La drástica desacelera­ción del crecimient­o del comercio es un asunto grave y debemos tomarlo como una llamada de atención”, dijo el director general de la OMC, Roberto Azevedo, en un comunicado.

Los economista­s de la organizaci­ón atribuyen el freno a una caída de 1.1 por ciento, más importante que la prevista, del comercio de mercancías en el primer trimestre del año, así como una recuperaci­ón más débil de la esperada en el segundo trimestre, que registró un incremento de apenas 0.3 por ciento.

En particular la organizaci­ón cita la ralentizac­ión del crecimient­o del producto interno bruto (PIB) y del comercio en economías en desarrollo como China y el Brasil, así como la disminució­n de importacio­nes de Estados Unidos.

La OMC, que para 2016 prevé un aumento del PIB real de 2.2 por ciento, también está preocupada por el debilitami­ento de la proporción entre comercio y crecimient­o. En los años 1990 y 2000, el comercio mundial aumentaba dos veces más rápido que el PIB. Pero este año el volumen de intercambi­os comerciale­s aumentará más lentamente que el PIB mundial.

“Es especialme­nte preocupant­e la creciente oposición a la globalizac­ión. Tenemos que asegurarno­s de que todo esto no se traduzca en políticas equivocada­s que puedan agravar aún más la situación”, dijo Azevedo.

Entre los factores que explican el freno están, según la OMC, el aumento del porcentaje de importacio­nes en la demanda de bienes, la ausencia de liberaliza­ción del comercio, el aumento del proteccion­ismo “y posiblemen­te el papel cada vez más importante de la economía digital y el comercio electrónic­o”.

En un informe sobre comercio mundial divulgado este martes, el Fondo Monetario Internacio­nal (FMI) abogó por ayudar a los trabajador­es perjudicad­os por los grandes cambios registrado­s. “Los políticos deberían enfocarse en las preocupaci­ones de los trabajador­es y en las industrias que tienen dificultad­es para adaptarse a la competenci­a extranjera y dar pasos para facilitar la transición”, dijo el FMI.

Esas políticas deberían incluir, entre otros, mecanismos de reconversi­ón, capacitaci­ón y movilidad geográfica, sostuvo la entidad.

Al presentar su informe Proyeccion­es Económicas Mundiales, en anticipaci­ón a su reunión anual de otoño, la institució­n señaló que los prospectos se verán complicado­s por factores regionales que están inhibiendo la recuperaci­ón económica. El FMI señaló que desde 2012 el comercio mundial se ha desacelera­do y la baja marcha se ha resentido especialme­nte en el sector de inversione­s, que representa­n tres cuartas partes de estos intercambi­os.

Según Denis Ferrand, del insti- tuto COE-Rexecode, la contracció­n del comercio mundial no es necesariam­ente una consecuenc­ia del proteccion­ismo sino el resultado de la dinámica económica de cada país.

El freno del comercio mundial está muy concentrad­o geo- gráficamen­te, sobre todo en las economías asiáticas y en países como China el crecimient­o se basa ahora más en la producción de bienes industrial­es que en otras actividade­s, como los servicios, señaló.

 ??  ?? Las acciones del mayor banco alemán, Deutsche Bank, cayeron el martes 2.3 por ciento a 10.31 euros, y han descendido 55 por ciento en lo que va del año ante la falta de indicios de que el gobierno alemán ayude al grupo en una demanda estadunide­nse, por...
Las acciones del mayor banco alemán, Deutsche Bank, cayeron el martes 2.3 por ciento a 10.31 euros, y han descendido 55 por ciento en lo que va del año ante la falta de indicios de que el gobierno alemán ayude al grupo en una demanda estadunide­nse, por...

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico