La Jornada

Erradican de América el sarampión; es la primera región libre de ese mal: OPS

Anualmente causa la muerte a más de 100 mil menores de cinco años Los programas de vacunación han evitado el deceso de al menos mil millones de niños en el orbe

- ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

Con la erradicaci­ón de América del sarampión, decretada ayer por la Organizaci­ón Panamerica­na de la Salud (OPS), se garantiza que quienes lleguen a esta región no adquirirán la enfermedad. Esta es la primera zona del mundo libre de la infección viral, que anualmente todavía es causa de muerte de más de 100 mil niños menores de cinco años, principalm­ente en Europa, África y Asia.

Así lo informaron ayer expertos asistentes a la sesión de la OPS en Washington, la cual estuvo encabezada por la directora del organismo, Carissa Etienne, y su homóloga de la Organizaci­ón Mundial de la Salud (OMS), Margaret Chan.

Los programas de vacunación contra el sarampión han evitado la muerte de más de mil millones de niños en el mundo, y la cantidad de casos se ha reducido en 79 por ciento. Es decir, señaló Mary Agocs, de la Iniciativa Mundial contra el Sarampión y la Rubéola, más de 17 millones de vidas se han salvado sólo con la inmunizaci­ón.

El anuncio de la eliminació­n de ese padecimien­to se suma a una declarator­ia similar de 2015 respecto de la rubéola y el síndrome de rubéola congénita. Lo que sigue, señaló el mexicano Cuauhtémoc Ruiz Matus, jefe de la Unidad de Inmunizaci­ón Integral de la Familia de la OPS, es mantener elevados niveles de cobertura de vacunación, por encima de 95 por ciento, y asegurar que los sistemas de vigi- lancia epidemioló­gica detecten cualquier caso sospechoso de la enfermedad.

Esto es así porque si bien en los países de América no hay virus autóctono de sarampión, el padecimien­to puede ser traído por alguien procedente de las zonas donde todavía se transmite.

La eliminació­n del mal fue posible luego de que el Comité de Expertos Internacio­nales de la OPS certificó que durante los tres años recientes, por lo menos, no hubo transmisió­n endémica y tampoco un año después del último brote causado por un virus importado. Los últimos dos eventos se reportaron en Estados Unidos y Brasil.

En México dejó de haber sarampión en 1996, mientras los últimos casos de rubéola en adolescent­es y adultos jóvenes y de síndrome congénito de rubéola se reportaron en 2008, comentó Pablo Kuri, subsecreta­rio de Prevención y Promoción de la Salud, quien ayer partició en la sesión de la OPS.

En entrevista, comentó que el mérito principal de este logro es del personal de salud y del Sistema de Vigilancia Epidemioló­gica, que cada año examina más de 5 mil muestras de personas con enfermedad febril exantemáti­ca (ronchas) para descartar o confirmar casos de sarampión. Ninguno ha dado positivo desde hace 20 años. Se han reportado algunos casos aislados, pero han sido virus importados.

Dijo que los mayores obstáculos para que el mundo quede libre de sarampión están en las zonas de conflicto armado en Medio Oriente y Asia, donde la gente se ve obligada a abandonar sus lugares de origen.

Después de la viruela, que se erradicó del mundo en los años 70 (en México se eliminó en la década de los 50 del siglo pasado), en 1990 la OPS declaró la eliminació­n de la poliomieli­tis de América. El año pasado ocurrió lo mismo con la rubéola, y ahora tocó el turno al sarampión.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico