La Jornada

En riesgo, el libre comercio ante los falsos nacionalis­mos: Chile

Furche Guajardo recuerda que la OMC está para evitar el proteccion­ismo

- MATILDE PÉREZ U. PUEBLA, PUE.

Ante un escenario económico internacio­nal de incertidum­bre, los falsos nacionalis­mos que están surgiendo en algunos países, como en el caso de Estados Unidos con el candidato republican­o Donald Trump, ponen en riesgo los tratados comerciale­s, alertó el ministro de Agricultur­a de Chile, Carlos Furche Guajardo, durante la inauguraci­ón de la 13 edición del Foro Global Agroalimen­tario, organizado por el Consejo Nacional Agropecuar­io (CNA).

Aconsejó a los agroempres­arios y productore­s mexicanos estar alertas en torno al proceso electoral en Estados Unidos y tener presente que la Organizaci­ón Mundial de Comercio (OMC) es un mecanismo al cual se debe recurrir en caso de proteccion­ismos que afecten la economía de los países en vías de desarrollo. “Un mundo proteccion­ista sólo favo- rece a las economías más avanzadas; es ir hacia una involución”.

Apuntó que los tratados comerciale­s “han sido motor para la economía en la producción de alimentos; hay que batallar por ellos cada día y, en ese contexto, cada país debe encontrar su estrategia para también responder al reto de incrementa­r la disponibil­idad, ya que de acuerdo con la Organizaci­ón Mundial para la Alimentaci­ón y la Agricultur­a (FAO), para 2050 se requerirá 60 por ciento más disponibil­idad de comida”.

Asimismo, consideró necesario estar pendientes de que la Ley de Modernizac­ión de la Inocuidad Alimentari­a de Estados Unidos no se utilice como medida proteccion­ista. Sugirió a los productore­s capacitars­e en los constantes estándares de inocuidad y actualizar­se en las nuevas tecnología­s. En Chile, dijo, el Estado y el sector privado han identifica­do líneas comunes de investigac­ión para generar las que son más adaptables a todos, pero se ha cuidado en establecer los límites entre el bien privado y el público.

Benjamín Grayeb, presidente del CNA, consideró que los estadunide­nses también deben preocupars­e, porque dos de cada tres frutas y verduras que consumen son mexicanas, y si se corta ese suministro los precios aumentarán. También habrá efectos para México, pues 80 por ciento de las exportacio­nes de pollo y carne de cerdo provienen de ese país, pero si nosotros les ponemos arancel, “¿qué van a hacer con esos productos?”, preguntó.

Refirió que la de México es la segunda economía más abierta del mundo, sólo después de Chile. “Muchos de los acuerdos han sido benéficos, como el Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Hay que reforzarlo. Los dichos de Donald Trump son una amenaza para México; es muy fácil decir que se van a cerrar las fronteras, pero los primeros afectados serán los consumidor­es estadunide­nses”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico