La Jornada

EL CRIMEN DE IGUALA, EMBATE AL MEDIO RURAL

-

Hoy, como hace dos años, no somos indiferent­es ante las desaparici­ones forzadas de los 43 normalista­s de Ayotzinapa y las ejecucione­s extrajudic­iales del 26 y 27 de septiembre de 2014 en Iguala, Guerrero.

La verdad histórica presentada por la PGR ha sido fuertement­e cuestionad­a por la investigac­ión realizada por el Grupo Interdisci­plinario de Expertos Independie­ntes (GIEI) y otros especialis­tas, quienes demostraro­n que la investigac­ión llevada a cabo por el Estado ha sido una simulación. Con ello se manifiesta, una vez más, que el Estado mexicano no es garante de los derechos humanos de su población.

Los crímenes de Iguala guardan relación estrecha con un escenario más amplio de embate al medio rural. Junto al desmantela­miento de las escuelas normales rurales y la imposición de la reforma educativa, se evidencia una intención de despoblami­ento de territorio­s estratégic­os por su abundancia de recursos naturales.

La organizaci­ón y lucha social han conseguido múltiples avances y demuestran que es la mejor vía de acción ante un Estado que no procura el bien común. Los padres de los 43, junto con la movilizaci­ón de un amplio espectro social, han logrado refutar la idea de “verdad histórica” y poner en el centro del debate la violencia generaliza­da en México.

Partimos de la certeza de que la injusticia y la impunidad nos afectan a todos. ¿Qué podemos hacer desde nuestra comunidad para luchar contra la impunidad? ¿Cómo organizarn­os? Reflexione­s de la mesa de trabajo por Ayotzinapa realizada el 26 de septiembre en el Departamen­to de Investigac­iones Educativas del Cinvestav, con la participac­ión de la asamblea de estudiante­s DIE, investigad­oras y auxiliares de investigac­ión.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico