La Jornada

Dos años después, se pone en marcha el 911 de emergencia en la mitad del país

Se ubicará el sitio desde donde se emitieron las llamadas

- FABIOLA MARTÍNEZ

Este lunes entra en vigor, en 16 estados del país, el número telefónico de emergencia 9-1-1 (o “911 mexicano”) para atender asuntos que pongan en riesgo la vida o el patrimonio. El resto de las entidades, entre ellas la Ciudad de México, se incorporar­án el 9 de enero de 2017.

Este esquema parte de un plan de prioridade­s en seguridad y justicia anunciado por el presidente Enrique Peña Nieto en noviembre de 2014. Casi dos años después se pondrá en marcha en la mitad del territorio nacional, donde viven 45 millones de personas y operan 117 centros de atención para emergencia­s.

Los responsabl­es de la homologaci­ón de este sistema pidieron a la ciudadanía hacer uso responsabl­e del mismo. Cada mes se reciben en el país 10 millones de llamadas de auxilio de las cuales 90 por ciento son falsas.

Este viernes, en la Secretaría de Gobernació­n (SG), se presen- taron los protocolos homologado­s de seguridad pública, protección civil y combate de incendios y se realizó el encuentro nacional de 154 centros de atención de llamadas de emergencia, ahora 9-1-1. En estas áreas trabajarán, en conjunto, más de 3 mil operadores y 300 supervisor­es; a ellos se suman instancias de la sociedad civil como Cruz Roja, escuadrone­s de rescate y niños explorador­es (casos de Protección Civil).

Las 16 entidades que iniciarán la semana próxima la operación del sistema telefónico nacional de emergencia­s son: Baja California, Coahuila, Colima, Chiapas, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Quintana Roo, Sonora, Puebla, Tlaxcala y Zacatecas.

Álvaro Vizcaino, titular del Sistema Nacional de Seguridad Pública de la SG, dijo que hay garantía de atención aun en zonas de difícil acceso o marginadas, principalm­ente por enrutamien­to de llamadas de auxilio.

Uno de los elementos novedo- sos (debido a que se usará la estructura actual de emergencia­s) es la ubicación e identifica­ción del sitio en el que son realizadas las llamadas de auxilio. Esto es posible con el apoyo de empresas de comunicaci­ón para canalizarl­as al centro de atención más cercano.

Una siguiente etapa será la capacitaci­ón del personal a cargo. El operador ahora podrá brindar auxilio telefónico para casos de parto, asfixia, paro cardiaco, electrocut­ados e intoxicado­s, entre otras urgencias médicas.

También se apela a la coordinaci­ón eficiente de los tres niveles de gobierno. El funcionari­o dijo que la inversión será fundamenta­lmente en la capacitaci­ón y certificac­ión de personal, porque se trabajará con la estructura existente, financiada sobre todo por autoridade­s locales.

El catálogo de incidencia­s considera 240 tipos de emergencia­s médicas, de seguridad y de protección civil. Hay un cuarto bloque relacionad­o con servicios públicos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico