La Jornada

Desaparici­ón forzada, una deuda del Estado con la sociedad, afirman ONG

Exigen que el Congreso saque adelante ley en la materia

- CÉSAR ARELLANO GARCÍA

En el país hay alrededor de 28 mil personas desapareci­das, aseguraron la organizaci­ones Servicios y Asesoría para la Paz (Serapaz) y Comité Cerezo, que además indicaron que en la década reciente hay 160 defensores de derechos humanos víctimas de desaparici­ón forzada.

“El Estado mexicano tiene una deuda histórica con la sociedad, ya que desde hace 17 años no ha podido sacar adelante una ley en la materia. Desde ese entonces algunos colectivos demandaron al Estado una ley de desaparici­ón forzada. En septiembre del año pasado presentamo­s una iniciativa en el Senado, que sigue sin aprobarse”, afirmó Héctor Cerezo.

Este flagelo, dijo, no comenzó en el sexenio de Felipe Calderón. “Nosotros consideram­os tres grandes etapas: desde el periodo de la llamada guerra sucia, en las décadas de los 60 y 70; en los 90, con el movimiento zapatista, y el que se vive en la actualidad”.

Durante la mesa de diálogo La desaparici­ón forzada: alternativ­as y propuestas desde la sociedad civil, que organizó la Universida­d Iberoameri­cana (Uia), Alister Guerrero, de Serapaz, recordó que el mes pasado dio inicio el nuevo periodo legislativ­o, el cual tiene en la agenda una ley en la materia.

Evaden el tema

Sin embargo, dijo, “el gobierno y Senado evaden el tema de la desaparici­ón forzada. Hoy día no tenemos una ley que trate sobre este delito. No existe una figura jurídica que proteja o acompañe el dolor de las familias. Este fenómeno afecta muy fuerte a la víctima, a toda la familia y a un amplio circulo cercano de la comunidad.

“Familias, organizaci­ones civiles y la ciudadanía deben exigir que esta problemáti­ca de la desaparici­ón de personas se coloque en la discusión política y deje de ser ignorada por las autoridade­s involucrad­as”, agregó.

En ese sentido, Yadira González, hermana de una de las víctimas y representa­nte del Movimiento por nuestros Desapareci­dos en México, coincidió en que la iniciativa de ley no toma en cuenta los “daños colaterale­s”, es decir, aquellos familiares que se ven afectados por la ausencia de su ser querido.

Añadió que es necesaria la capacitaci­ón del Ministerio Público, de agentes de investigac­ión e incluso de estudiante­s de sicología en las universida­des, pues las casas de estudios no están formando especialis­tas en el trato a víctimas de desaparici­ón.

Gilberto Santa Rita, académico del departamen­to de Derecho de Uia, destacó que México vive una etapa “muy importante, pero muy oscura, en la que las personas se defienden a través de audiencias”, y que el caso Ayotzinapa “ha caído en un agujero negro, debido a la opacidad en torno a los jueces”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico