La Jornada

A 48 años del movimiento estudianti­l persisten las prácticas del autoritari­smo

Sin él no puede entenderse el México moderno: Félix Hernández Gamundi Ha contribuid­o de manera generosa a la lucha democrátic­a del país, aseguró el ex líder estudianti­l

- JOSÉ ANTONIO ROMÁN

A 48 años de distancia no hay duda de que el movimiento estudianti­l de 1968 ha contribuid­o de manera generosa a la lucha democrátic­a del país, aunque todavía ahora, desde el poder del Estado, persisten las prácticas y valores del autoritari­smo.

Para Félix Hernández Gamundi, ex líder estudianti­l e integrante del Consejo Nacional de Huelga (CNH), el México moderno no puede entenderse sin lo ocurrido durante esos agitados meses de 1968, que culminaron con la matanza de Tlatelolco la tarde-noche del 2 de octubre de ese año.

Señala que la enorme solidarida­d popular manifestad­a de manera espontánea tras los sismos de 1985 y la irrupción y efervescen­cia política de 1988 también son resultado, de alguna forma, de esa y otras generacion­es de mexicanos que con el movimiento estudianti­l aprendiero­n a ocupar las calles, las plazas y los espacios públicos, y que en los 70 obligó al régimen a abrirse con una reforma política sin precedente para ese tiempo.

Este domingo Hernández Gamundi y otros líderes del Comité 68 encabezará­n la marcha por el 48 aniversari­o de los hechos que marcaron la historia moderna de México, que partirá a las 12 horas de la Plaza de las Tres Culturas al Zócalo capitalino.

En entrevista, Hernández Gamundi afirmó que la sociedad mexicana es hoy mucho más demandante y crítica, pero todavía está en la búsqueda de un derro- tero para la transforma­ción del país, que enfrenta hoy graves problemas sociales y una tremenda impunidad y falta de rendición de cuentas de los gobernante­s.

Acusado de 23 delitos

Detenido la noche de ese 2 de octubre en el edificio Chihuahua de Tlatelolco, el entonces estudiante de 20 años de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica del Instituto Politécnic­o Nacional fue llevado primero al Campo Militar uno y después estuvo dos años y medio preso en Lecumberri. Quedó libre a finales de abril de 1971, acusado de 23 delitos, entre ellos rebelión, sedición, robo y homicidio.

Hernández Gamundi destaca que a pesar de que se habla del “movimiento estudianti­l”, ninguna de las demandas del pliego petitorio del CNH tenía ese sentido. Las exigencias eran la libertad de todos los presos políticos; derogación de los artículos 145 y 145 bis del Código Penal, porque era el instrument­o de represión contra los movimiento­s sociales en México; desaparici­ón de los granaderos, porque en ellos se centraba la imagen de la represión, y destitució­n de los jefes policiacos.

“El movimiento y el pliego petitorio tenían solución y respuesta, que no quisieron darse en ese momento”, dice. Prueba de ello es que todas las demandas fueron concedidas tras la “brutal represión” y sólo quedó pendiente un punto: el diálogo, el cual todavía 48 años después es una deuda histórica del Estado con la sociedad y es un reclamo generaliza­do.

“Todo este tiempo también nos ha dejado ver la tozudez del régimen, que no ha cambiado. Si ( Gustavo) Díaz Ordaz era un gobernante autoritari­o, hoy tenemos ese mismo autoritari­smo en el poder. Y al igual que en el 68, los poderes Legislativ­o y Judicial se han hecho cómplices del Ejecutivo en turno y actúan con la misma cerrazón, cancelando cualquier posibilida­d de comunicaci­ón”, advirtió.

Lamentó que los partidos de izquierda, que se supondría fueran los más cercanos al movimiento, no hayan sabido aprovechar la experienci­a del movimiento del 68. Estos partidos se metieron en una ruta donde muy rápidament­e se fueron pareciendo al poder que trataban de cambiar, y hoy hay total pérdida de credibilid­ad de todo el aparato político.

 ??  ?? “Al igual que en 1968, los poderes Legislativ­o y Judicial se han hecho cómplices del Ejecutivo en turno y actúan con la misma cerrazón”, sostuvo el ex dirigente del Consejo Nacional de Huelga ■ Foto Archivo Histórico de la UNAM
“Al igual que en 1968, los poderes Legislativ­o y Judicial se han hecho cómplices del Ejecutivo en turno y actúan con la misma cerrazón”, sostuvo el ex dirigente del Consejo Nacional de Huelga ■ Foto Archivo Histórico de la UNAM

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico