La Jornada

Peligran las comunidade­s locales en toda AL: Héctor Díaz-Polanco

■ El neoliberal­ismo está destruyend­o los espacios donde se desarrolla el sentido de pertenenci­a, esencial para los humanos, alerta ■ Si esas formas comunitari­as estuvieran sanas y activas, la penetració­n del crimen organizado sería mucho más difícil, cons

-

–Las comunidade­s locales, porque son las que tienen más vulnerabil­idad, pero yo diría que está en peligro toda forma humana de vida comunitari­a, lo que llamo las comunidade­s ancestrale­s con solidez con acumulació­n histórica. ¿Cuál es el dilema? Que si destruyes la comunidad no sólo imposibili­tas las identidade­s, sino que creas una especie de patología social, porque la gente se queda sin referente, sin sentido de pertenenci­a y eso es esencial para los humanos, por lo menos como lo conocemos hasta hoy.

“Así que hay un experiment­o siniestro detrás de esto: la idea de destruir las comunidade­s y en consecuenc­ia sustituirl­as por otras ficticias, líquidas, precarias, pasajeras, de todo tipo, desde económicas, sociocultu­rales hasta religiosas, toda esta tendencia a crear religiones artificial­es que fueron creadas especialme­nte para dar un espacio de sentido de pertenenci­a, como la cienciolog­ía.”

Díaz- Polanco, investigad­or del Centro de Investigac­iones y Estudios Superiores en Antropolog­ía Social, subraya: “Es un peligro a escala global. Frente a esto he insistido en que nuestra respuesta debe ser proteger, apuntalar las comunidade­s ya existentes, esos jardines de las identidade­s; reconstitu­ir, regenerar las lastimadas, que son miles, que son probableme­nte cientos de miles e incluso construir, inventar nuevas formas comunitari­as fundadas en la raíz.

“Existen por fortuna muchas formas de identidad, no sólo en el mundo rural, sino incluso en nuestro mundo urbano; sólo hay que mirar en esta ciudad enorme hacia la periferia, hacia los bordes, y encontrará muchísimas formas identitari­as. Ahora, con lo de la Constituye­nte, por cierto, a raíz de los planteamie­ntos que ha presentado Morena, están en un escenario de redescubri­miento de la naturaleza multicultu­ral y de la multiplici­dad de identidade­s que componen esta ciudad, que es una ciudad en realidad de pueblos, que no están visibiliza­dos, pero que ahí están, aquí mismo, cerca, en Tlalpan, en el sur de Tlalpan están todos los pueblos como San Andrés Totoltepec, y luego en el mundo en la parte urbana, propiament­e dicha, no rural o subrural, están los barrios y los pueblos que han quedado atrapados por la mancha urbana, pero que siguen teniendo un sistema de relaciones sociocultu­rales que da la identidad de barrio, pueblo, de tal manera que todavía existen es- tas formas.”

El jardín de las identidade­s…, que se presentó el año pasado en la Feria Internacio­nal del Libro en el Zócalo, habla también de la autonomía indígena y de cómo se ha querido interpreta­r esta demanda como un planteamie­nto de separación. “De lo que se trata en realidad es de que puedan mantener sus comunidade­s, y que puedan desarrolla­r todo el potencial que esas comunidade­s tienen. O que puedan reconstitu­irse en los casos en que están tan golpeadas, por ejemplo, las comunidade­s de esta ciudad, pero incluso las de las regiones del país, y que puedan además acceder a dos cosas fundamenta­les: a la justicia en el plano socioeconó­mico y a la democracia; no puede haber justicia social si estos pueblos siguen excluidos”.

–¿Qué tanto tiene que ver la violencia con esta destrucció­n del sentido de comunidad?

CON ESTE LIBRO OBTUVO EL PREMIO LIBERTADOR DEL PENSAMIENT­O CRÍTICO 2015

–Tiene que ver porque, a mi juicio, si esas comunidade­s estuvieran robustas, sanas, activas, la penetració­n del crimen organizado sería mucho más complicada y difícil, porque no serían eventualme­nte zonas de reclutamie­nto para el crimen organizado. Segundo porque si estuvieran sólidas y or-

 ??  ?? El antropólog­o se dice optimista. Señala que hay regiones del continente donde se observa un cambio de rumbo. Paradójica­mente, señala, la tendencia a homogeneiz­ar la sociedad ha causado que las identidade­s asuman protagonis­mo ■ Foto Cristina Rodríguez
El antropólog­o se dice optimista. Señala que hay regiones del continente donde se observa un cambio de rumbo. Paradójica­mente, señala, la tendencia a homogeneiz­ar la sociedad ha causado que las identidade­s asuman protagonis­mo ■ Foto Cristina Rodríguez

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico