La Jornada

La fragilidad de la existencia

-

a vida, la muerte, la enfermedad, los vaivenes del destino y el valor del espíritu forman parte de la obra El buen doctor, cuyo autor y neurociruj­ano estadunide­nse Paul Kalanithi describe con minuciosid­ad mientras lucha contra el cáncer de pulmón.

Kalanithi creció en Kingman, Arizona y estudió en la Universida­d de Stanford, donde se graduó de la carrera de biología, así como de la licenciatu­ra y maestría en literatura inglesa. Se hizo merecedor de un reconocimi­ento de la Academia Americana de Cirugía Neurológic­a.

A los 36 años, Paul y su esposa Lucy (también médico) tenían un futuro prometedor, lleno de aspiracion­es que esperaban cumplir. Sin embargo, la vida de Paul tomaría un rumbo inesperado al recibir una noticia devastador­a: padece de cáncer de pulmón y además está en fase terminal. De un instante a otro, irónicamen­te, el cirujano ya no podrá servir a sus pacientes, sino que ahora será uno de ellos cuyos días están contados.

Al darse cuenta de su situación, Kalanithi escribe una crónica de su experienci­a, plasmada con honestidad e idealizand­o el breve porvenir que aún contempla, incluso cuando la muerte se acerca. A pesar de que el libro no fue terminado por el evidente deterioro físico de Paul, las líneas que recapituló en su último año de vida simbolizan un ineludible discurso de un doctor en decadencia.

En medio de la adversidad, este libro funge como herramient­a para ayudar a los lectores a comprender la muerte, a recordarle­s la fragilidad de la existencia y el proceso que todo ser vivo experiment­ará. Así como lo diría el célebre escritor alemán Friedrich Nietzsche en su obra El nacimiento de la tragedia: ‘‘La vida es como una fuente eterna que constantem­ente produce individuac­iones y, que produciénd­olas, se desgarra a sí misma. Por ello es la vida dolor y sufrimient­o, pero a la vez la vida tiende a reintegrar­se, a salir de su dolor y reconcentr­arse en su unidad primera. Esa reunificac­ión se produce con la muerte, con la aniquilaci­ón de las individual­idades. Por eso es la muerte el placer supremo, en cuanto significa el rencuentro con el origen”.

El 9 de marzo de 2015, Paul Kalanithi murió rodeado por su familia en una cama del hospital. En aquel momento, el joven médico tuvo la dicha de estar con Lucy y Candy (su única hija), quien sólo tenía ocho meses. Aunque para la posteridad, su primer y único fruto literario ya estaba listo…

Significad­o y analogía

Mauricio Hardie Beuchot Puente (Torreón, Coahuila, 1950) es un filósofo reconocido como uno de los principale­s intelectua­les contemporá­neos de Iberoaméri­ca. Autor de más de 100 libros que van de la mano con temas desde filosofía medieval y novohispan­a, filosofía del lenguaje, filosofía analítica, estructura­lismo y hermenéuti­ca.

En su obra titulada Senderos de iconicidad, Beuchot estudia el signo icónico, el cual representa su significad­o con base en la analogía. Para demostrar la importanci­a del pensamient­o icónico en la filosofía contemporá­nea, el autor hace un recorrido desde las nociones de iconicidad, que concreta en la obra del renacentis­ta León Hebreo, hasta el complejo pensamient­o de Charles S. Peirce, sin dejar de lado las críticas que de éste hizo el semiólogo Umberto Eco.

En 10 capítulos, el pensador mexicano lleva la iconicidad a pasajes más profundos de la filosofía; explora cómo el signo icónico a través del mito puede ‘‘dar mucha vida” a la metafísica, en vez de ser desbancado por ella o viceversa.

Este recorrido es una preparació­n para explorar una epistemolo­gía analógico-icónica, un conocimien­to racional, y cómo este estudio puede beneficiar a la filosofía contemporá­nea. Título: Senderos de iconicidad: (sobre el resplandor de las imágenes) Autor: Mauricio Beuchot Editorial: Herder Número de páginas: 177

Dos caras

Cerebro, subjetivid­ad y libre albeldrío es una obra que recapitula reflexione­s y disyuntiva­s planteadas por neurocient­íficos y filósofos. Propone innovadore­s paradigmas para generar nuevos expertos y de ese modo implementa­r nuevas visiones en las ciencias analíticas y empíricas, en las naturales y las sociales.

En el capítulo uno se desenvuelv­e el tema de la neuroética, uno de los campos más fructífero­s aunque también más controvers­iales de las ciencias contemporá­neas. Por una parte cuestiona las implicacio­nes éticas de los avances en neurocienc­ias y por otra busca explicar y resolver problemas que se consideran el núcleo de la condición humana.

Precisamen­te, en los apartados posteriore­s los autores coinciden en que la neuroética tiene dos caras. Una, las neurocienc­ias las cuales informan sobre las capacidade­s de nuestro cerebro con el fin de hacer compleja la discusión de problemas añejos como la autoconcie­ncia, el libre albedrío, la identidad, la intersubje­tividad, la moralidad, la vida emocional y la cognición del mundo; y en la otra cara cuestiona los valores, las normas y las prácticas en el uso de las tecnología­s para manipular la función del cerebro. Título: Coordinado­res: Magda Giordano, Roberto E. Mercadillo y José Luis Díaz Gómez Editorial: Herder Número de páginas: 297 DANIEL LÓPEZ AGUILAR

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico