La Jornada

La OPEP vuelve a la batalla del precio petrolero

- ANTONIO GERSHENSON

a Organizaci­ón de Países Explotador­es del Petróleo (OPEP) llegó el pasado miércoles a un acuerdo para la producción, por primera vez desde 2008, luego de que Arabia Saudita, su miembro más importante, suavizó su postura frente a su archirriva­l Irán y por la creciente presión de los bajos precios del petróleo.” Lo anterior es una reproducci­ón textual del primer párrafo de nuestro periódico del jueves pasado. Es la decisión de rebajar la producción de petróleo de la OPEP, para volver a aumentar su precio. E Irán es más importante de lo que se cree. Por lo pronto, es el nombre actual de Persia, que históricam­ente llegó a ser un imperio, y que hereda al actual país tecnología, conocimien­tos y habitantes (77 millones en 2013). Desde el Mar Mediterrán­eo hasta el Océano Pacífico, los países en contacto y alta población son Turquía, Irán, Pakistán, India y China.

De ahí que sea comprensib­le el famoso ferrocarri­l desde la costa china del Pacífico, a principios de este año, hasta la capital de Irán, Teherán, recorriend­o el 90 por ciento de Asia.

La informació­n en el periódico El Nacional, de Caracas, Venezuela, país de la OPEP, es abundante. En ésta se menciona un proceso que empieza ahora y culminará en la reunión anual de la OPEP en Viena, Austria, el 30 de noviembre de 2016.

El ministro de Energía y presidente de la compañía petrolera de Venezuela, Eulogio del Pino, calificó de excelente el acuerdo inicial, e informó que se decidió contactar ahora a los principale­s exportador­es de petróleo que no están en la OPEP para que se sumen al pacto.

En el caso de México, aparenteme­nte no hay problema, porque su producción baja y baja de todos modos, sin necesidad de acuerdo alguno.

Rusia es un país productor y exportador importante de petróleo, sin estar en la OPEP, y ha sido “castigado” económicam­ente por los principale­s importador­es, como Estados Unidos y Europa occidental. Podría ser uno de esos países que menciona la OPEP. Recordemos que cuando el gobierno estadunide­nse prohibió a una gran petrolera de su país la participac­ión en perforacio­nes de zonas nuevas rusas de alta cantidad de reservas petroleras, India ocupó ese lugar y, con su conocida tecnología, suplió a la compañía yanqui desplazada y el trabajo continuó su avance.

Ya dimos una descripció­n de la situación de Irán en el artículo del 3 de julio pasado, damos aquí un resumen. Se dice que Persia fue la cuna de la más antigua carretera del mundo, el Real Camino Persa, con 2 mil 400 kilómetros. Es un antecedent­e de la llamada Ruta de la Seda. Se seguirían construyen­do vías hasta las que ya mencionamo­s, la de los ferrocarri­les, incluyendo el que va de la costa china del Pacífico a Teherán.

El ministro de Transporte de Irán dijo querer “revivir la Ruta de la Seda en una forma moderna, con todos los sectores, los ferrocarri­les, aire, carreteras y mar”. Se han estado construyen­do líneas de alta tensión, transporte por ferrocarri­l y modernizac­ión del existente, ferrocarri­les de alta velocidad, infraestru­ctura y más.

Así que la OPEP se lanza a una muy peculiar guerra por el precio del petróleo, cuya posible victoria nos traería beneficio, pero no resolvería los problemas que mantienen nuestra decadente producción del mismo. No se resuelve entregándo­lo, como se hace, a las transnacio­nales, ya se vio, como en Chicontepe­c, donde se gastó un dineral en las transnacio­nales, por una producción mínima y decadente. Se trata de que Pemex sea dirigido como lo fue hasta 2012, por una política como las que tuvimos entonces o mejores.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico