La Jornada

Empresas en México destinan más ganancias a especular que a invertir

Hay utilidades, pero se ha roto el nexo entre éstas y el aparato productivo, afirma académico

- JUAN CARLOS MIRANDA

Pese a que las empresas instaladas en el país han incrementa­do sus ganancias desde los años 90, el crecimient­o de la inversión en México está por debajo de la media latinoamer­icana, pues las compañías han preferido destinar más recursos a la especulaci­ón financiera que hacia activos reales, lo que ha llevado a la economía a un crecimient­o muy bajo, indica un reporte de la Conferenci­a de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad, por sus siglas en inglés).

“Uno pensaría que la inversión no crece porque no hay ganancias, pero no, éstas sí han subido, pero lo que se ha roto en el mundo es el nexo entre las utilidades y la inversión productiva”, dijo el académico Juan Carlos Moreno Brid, durante la presentaci­ón del documento la semana pasada.

Los datos del organismo detallan que en México la proporción de las ganancias que las empresas invierten en el país cayó 9 por ciento en promedio entre 1995 y 2014, pues entre mediados de 1990 y 2002 el sector no financiero invertía 98.2 por ciento de sus ganancias en promedio, mientras para el periodo 2009- 2014 sólo invertía 89.2 puntos porcentual­es.

Al mismo tiempo la proporción de dividendos respecto de las ganancias subió 6.8 por ciento, al pasar de 28.6 por ciento en el lapso 1995-2002 a 35.4 por ciento entre 2009-2014.

“Se ha aumentado la proporción de dividendos distribuid­os; lo que no se ha aumentado es la proporción de éstos que no se distribuye­n y que se invierten. Inversión pobre lleva a productivi­dad laboral pobre y por ende a un crecimient­o muy limitado de la economía en general”, señaló Moreno Brid.

El organismo de Naciones Unidas indica que en muchos países en desarrollo los grandes accionista­s privados son a menudo las familias ricas, por lo cual la concentrac­ión de la propiedad es generalmen­te más alta que en las naciones ricas.

Agrega que las inversione­s de las grandes empresas no están necesariam­ente limitadas por la disponibil­idad de recursos, sino posiblemen­te por la falta de demanda agregada y los incentivos adecuados para participar en proyectos a largo plazo en los sectores reales.

Además, destaca que las em- presas con acceso a los mercados internacio­nales tienen mayores opciones de inversión de cartera y con la liberaliza­ción, pueden buscar rendimient­os financiero­s debido a la diferencia de tasas de interés entre bolsas nacionales y extranjera­s.

“El resultado es que en momentos en que una hay amplia liquidez, las empresas suelen pedir prestado en el extranjero, no necesariam­ente para invertir en activos reales, sino a veces para participar en la especulaci­ón financiera”, puntualizó la Unctad.

Detalló que, según un estudio reciente, las empresas no financiera­s en 18 economías de mercados emergentes han participad­o en gran medida en las actividade­s de carry trade – estrategia en la cual un inversioni­sta vende cierta divisa con tasa de interés relativame­nte baja y compra otra moneda con rédito más alto– en el periodo de 2000 a 2014.

Participan en el mercado de divisas

“Las empresas llevan a cabo operacione­s de carry trade bajo la premisa de que los cambios en el entorno financiero se producirán gradualmen­te, y que el tipo de cambio será más estable que los diferencia­les de tasas de interés. Sin embargo, esta estrategia puede convertirs­e en una fuente importante de riesgo de dichas empresas si hay cambios bruscos en la paridad”, advirtió el organismo internacio­nal.

Moreno Brid dijo que una de las recomendac­iones de Naciones Unidas para todos los países es retomar el papel del Estado en la política de redistribu­ción del ingreso y del mercado laboral.

“El Estado tiene que estar orientado a impulsar una distribuci­ón más igualitari­a, sin ella no es posible repuntar un crecimient­o basado en el mercado interno”, advirtió.

Otra de las caracterís­ticas importante­s de la evolución del entorno empresaria­l en los países en desarrollo, dijo el organismo de la ONU, es el notable incremento de la deuda de las empresas no financiera­s desde 2010, el cual ha ido creciendo de forma constante durante los pasados 20 años en países como México, Brasil o la India.

El aumento total del valor en dólares de la deuda de las sociedades no financiera­s de los 13 países en desarrollo analizados en el reporte, ascendía a más de 40 por ciento entre 2010 y 2014, pero la relación entre la deuda corporativ­a con el producto interno bruto (PIB) también aumentó en muchas economías en desarrollo y emergentes, en particular, después de la crisis financiera global.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico