La Jornada

Invaden 859 asentamien­tos ilícitos zonas de conservaci­ón de la capital

Diagnóstic­o de desarrollo urbano resalta que el problema se concentra en 9 delegacion­es Las políticas en la materia han sido incapaces de solucionar la necesidad de vivienda, apunta

- ALEJANDRO CRUZ FLORES

En la capital se tienen identifica­dos 859 asentamien­tos humanos irregulare­s en suelo de conservaci­ón, que abarcan 2 mil 715 hectáreas, señala un diagnóstic­o incluido en el proyecto del Programa General de Desarrollo Urbano (PGDU) de la Ciudad de México, presentado recienteme­nte.

Con base en datos de la Se- cretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi) capitalina, el documento señala que en dichas áreas invadidas se han construido 40 mil 961 viviendas de diversos tipos, en las que habitan 241 mil 653 personas.

Este problema se presenta en nueve de las 16 delegacion­es capitalina­s, pero especialme­nte en Xochimilco, con 308 asentamien­tos con categoría de conurbació­n alta, así como Tlalpan, con 186, y Milpa Alta, con 122, que concentran más de 70 por ciento de los asentamien­tos irregulare­s.

Las otras delegacion­es con este fenómeno son Tláhuac, con 93 asentamien­tos; Cuajimalpa, 68; Iztapalapa, 36; Gustavo A. Madero y Magdalena Contreras, 16 cada una, y Álvaro Obregón, 14.

El diagnóstic­o destaca que para atender este problema se creó la Comisión de Regulación Especial (CRE), órgano colegiado encabezado por la autoridad delegacion­al e integrado por representa­ntes de la Seduvi y la Secretaría de Medio Ambiente local, encargado de que se cumpla la Norma de Ordenación Particular de Atención a los Asentamien­tos Humanos Irregulare­s en el Suelo de Conservaci­ón.

Sin embargo, sólo en Xochi- milco, Tláhuac, Tlalpan, Milpa Alta e Iztapalapa el CRE está en funciones, mientras que en Gustavo A. Madero y Álvaro Obregón las autoridade­s no han convocado a los integrante­s de la comisión para su instalació­n.

En Cuajimalpa y Magdalena Contreras, en sus programas de desarrollo urbano vigentes no se incluye una política de atención a los asentamien­tos humanos irregulare­s, aunque en los proyectos de actualizac­ión de los mismos ya se prevé.

El documento señala que la proliferac­ión de asentamien­tos irregulare­s desde la segunda mitad del siglo pasado es consecuenc­ia de que la política urbana de la ciudad ha sido incapaz de solucionar las necesidade­s de vivienda de la mayoría de los grupos con menos recursos.

Aclara que hay asentamien­tos de población de alto poder adquisitiv­o a los que se ha tolerado su permanenci­a, sin que haya sanción o mitigación por la ocupación del suelo de conservaci­ón.

Ante este problema, el proyecto de PGDU elaborado por el Consejo para el Desarrollo Urbano Sustentabl­e, cuyo envío a la Asamblea Legislativ­a para su aprobación se prevé a finales de este mes, plantea contener la expansión urbana hacia el suelo de conservaci­ón con medidas como establecer límites entre éste y el área urbana y definir las poligonale­s de los poblados rurales.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico