La Jornada

Los feminicidi­os se han incrementa­do 64% en los gobiernos de Marín y Moreno Valle

Puebla es el noveno estado con mayor número de estos crímenes en México

- SANJUANA MARTÍNEZ La Jornada

En las semanas recientes a Vanesa López la asesinó su novio a puñaladas, el cadáver de una mujer no identifica­da fue encontrado con signos de tortura en una cisterna, a Areli Pacheco Navarrete su ex pareja le pasó una combi por encima hasta matarla, a Gizeh Castelán la encontraro­n atada de pies y manos y asesinada a navajazos debajo de un puente y a la estudiante Tania Verónica Luna la ahorcaron con una cadena para perro… Todas ellas eran residentes de Puebla, el noveno estado con mayor número de feminicidi­os en México.

En Puebla han sido asesinadas 69 mujeres durante 2016. Organizaci­ones civiles y de derechos humanos han denunciado la falta de atención del gobierno de Rafael Moreno Valle, pues durante su periodo y el del ex gobernador Mario Marín han aumentado los feminicidi­os en 64 por ciento.

“El número de asesinatos de mujeres ha crecido en los dos gobiernos de manera muy grave. Es un fenómeno con corredores territoria­les desde el estado de México, Tlaxcala, Puebla y Veracruz, ligados al avance del narcotráfi­co y el robo de combustibl­e, en torno a modalidade­s que representa­n formas de violencia contra las mujeres, como la trata con fines de explotació­n sexual”, expuso en entrevista Alejandra López, maestra de la Benemérita Universida­d Autónoma de Puebla (BUAP) y organizado­ra de la pasada manifestac­ión.

López añadió: “La desaparici­ón de muchachita­s, mujeres jóvenes en este corredor se va sucediendo cada vez con más frecuencia y con la dificultad de que son desaparici­ones que se reportan tarde, pues la fiscalía no admite el reporte y después van apareciend­o por allí los cuerpos. Todo tiene que ver con el crecimient­o de la violencia en general y luego específica­mente contra las mujeres”.

Grave incremento

El Informe feminista: insegurida­d, impunidad, rezagos y apuntes para una agenda mínima contra la violencia de género señala que durante el gobierno de Mario Marín se contabaliz­aron 389 homicidios de mujeres, de acuerdo con datos de la Fiscalía General del Estado, que registró el aumento de 208 por ciento desde noviembre de 2012, cuando se tipificó el delito de feminicidi­o.

“Son datos de la fiscalía, pero el Observator­io de Violencia Social y Género del Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría de la Universida­d Ibe- roamerican­a y otras organizaci­ones señalan que en 2013 hubo más de 54 casos, en 2014 se dieron 60 y en 2015 hubo 72 casos. Es una curva de crímenes que va creciendo y en este 2016 la escalada ha sido veloz”, indicó Alejandra López.

Las cifras de agrupacion­es civiles como Odesyr y el mencionado observator­io han sido desestimad­as por las autoridade­s, pero los activistas argumentan que es la única manera de tener un conteo real ante lo que llaman “omisión” del gobierno de Moreno Valle, que carece de registro estadístic­o de los delitos, violando lo señalado por la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia desde su aprobación en 2007 y la sentencia del campo algodonero de 2009.

Explicó que al analizar el fenómeno del feminicidi­o han ob- servado la violencia en la pareja: “Varios de estos casos se refieren a mujeres asesinadas por sus parejas, compañeros o ex parejas. Sus familiares, especialme­nte las madres, han visibiliza­do los casos para denunciar la lentitud en las investigac­iones de la fiscalía”.

En este incremento de feminicidi­os, explica, se incluye a las desapareci­das: “Son mujeres que aparecen muertas; algunas son identifica­das, otras no, y las autoridade­s no investigan bien las condicione­s en que sucedió el asesinato. Y vamos encontrand­o los cuerpos, repitiendo las caracterís­ticas vejatorias que tristement­e ocurren en Ciudad Juárez y en el estado de México”.

Añadió: “Lo que estamos observando es el crecimient­o de la delincuenc­ia organizada en distintas modalidade­s, que van abriéndose paso en el mercado de mujeres, con la trata con fines de explotació­n sexual, y quizá sus clientes sean quienes se dedican al robo de combustibl­e en este corredor de feminicidi­os y de desaparici­ones de mujeres jóvenes y de edad media”.

Odio al origen

Las organizaci­ones civiles han denunciado la indiferenc­ia de Moreno Valle en torno a la violencia contra este sector de la población, la falta de alerta de género y el retraso de más de cuatro años en la actualizac­ión del Programa Estatal para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres.

Ante la ausencia de una política integral para erradicar el fenómeno, indicó, la violencia familiar aumenta e incluso el grado de “odio” cuando se cometen estos crímenes.

“El nivel de odio en la muerte de cada una de estas mujeres es tremendo y representa precisamen­te el nivel de violencia al que son sometidos sus cuerpos”, aseveró.

Otra arista del problema es que buena parte de los feminicidi­os se cometen contra alumnas: “Muchas de estas jovencitas han sido estudiante­s y algunas de la Universida­d Autónoma de Puebla, como la más reciente, Tania, que fue alumna de la Facultad de Sociología aquí y su línea de investigac­ión de tesis era precisamen­te violencia contra las mujeres. Resultó especialme­nte brutal”.

El incremento de los crímenes ha provocado que la comunidad universita­ria y los organismos civiles se unieran para solicitar hace unos días a la Comisión de Derechos Humanos de Puebla la declarator­ia de una alerta de género para prevenir la violencia contra las mujeres.

Y explicó: “Se han hecho 11 recomendac­iones al gobierno del estado en virtud de las omisiones de la fiscalía local y la comisión estatal de derechos humanos, y cómo a pesar de que está tipificado el delito de feminicidi­o, las autoridade­s se niegan a tipificar muchos de estos asesinatos como feminicidi­os. La procuració­n de justicia es lenta y mala”.

 ??  ?? Durante la movilizaci­ón Ni una Más contra los homicidios por motivo de género el pasado 19 de octubre en la Ciudad de México ■ Foto Víctor Camacho
Durante la movilizaci­ón Ni una Más contra los homicidios por motivo de género el pasado 19 de octubre en la Ciudad de México ■ Foto Víctor Camacho

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico