La Jornada

Testigos del Cervantino “reivindica la labor de los trabajador­es de la tecla”

- MERRY MACMASTERS GUANAJUATO, GTO.

Este no es un libro de Leticia Sánchez Medel, sino “de todos los compañeros que han sufrido y, sobre todo, disfrutado y crecido periodísti­camente a lo largo de los años con el Festival Internacio­nal Cervantino (FIC)”, expresó la autora de Testigos del Cervantino (Colección Periodismo Cultural, Secretaría de Cultura), cuya redición fue presentada ayer en el 44 FIC.

El acto, realizado en el salón Fumadores del teatro Juárez, fue asistido por muchos de los protagonis­tas del volumen.

El libro reúne las voces de quienes han vivido desde diversos escenarios y foros el festival más relevante de América Latina y de los más destacados del mundo.

Sánchez Medel, quien cubre el FIC desde 1991, explicó que el presente texto tiene su antecedent­e en otro hecho con motivo de las cuatro décadas del encuentro. Habló del “logro” que significó “dar rostro a todos ustedes, porque voz la tienen, y que sean los protagonis­tas”.

Para la reportera, si no había un libro sobre el FIC, “éste lo es”, además, rescata la historia oral del festival sin censura ni complacenc­ias. Se trata de un proyecto personal que continúa, porque faltan muchas voces todavía.

Según la periodista Carmen García Bermejo, Testigos del Cervantino “es una reivindica­ción a la labor periodísti­ca de todos los trabajador­es de la tecla. Quien no lo vea así, desconoce el espíritu de Leticia Sánchez Medel, una de las escasas reporteras culturales que se preocupan por defender la dignidad y la labor de sus colegas”.

Recordó que en el periodismo “el reportero no existe, él no es noticia, sino el hecho en sí. De ahí el valor de estos testimonio­s reunidos. Pero también, porque con la distancia del tiempo, muchos reporteros, ahora sí, se atrevieron a manifestar su opinión acerca de lo que ha ocurrido tras bambalinas”. García Bermejo también recordó que “cuando alguien se atrevía a hacer una crítica al festival, era seguro que al año siguiente no volvía a pisar las calles de Guanajuato”.

La reportera Yanet Aguilar acotó que la Colección Periodismo Cultural, coordinada por Mireya Vega, tiene la misión de “dejar constancia del trabajo periodísti­co”. El periodista Alfredo Campos Villeda hizo hincapié en que esta profesión “no se aprende en las universida­des, sino en las calles, las redaccione­s y a veces hasta en los bares”.

José Luis Medina Lona, deca- no de los periodista­s que cubren el FIC, señaló que en sus comienzos para la cobertura del festival, “en el caso de la prensa escrita se requería de los servicios de licenciado­s, incluso de maestros de formación universita­ria o de filosofía y letras, para que escribiera­n. El reportero ha ganado ya un espacio para cubrir todas las actividade­s del FIC”.

Según Juan Hernández, estos testigos del Cervantino “no son inofensivo­s. Cada uno de nosotros, al tener un foro, un espacio, tiene un privilegio, pero también una gran responsabi­lidad”. El periodista pidió a sus colegas, en estos tiempos de recortes presupuest­ales, “levantar la voz y exigir que éste siga siendo el gran festival que ha sido siempre y para lo que fue creado”. Porque es “nuestro festival, de los mexicanos, no de los funcionari­os, tampoco de un gobierno”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico