La Jornada

Incrementa­r la deuda elevará la hipoteca que México debe pagar

La propuesta carece de sustento técnico y sólo responde a la necesidad de más recursos, advierte

- JUAN CARLOS MIRANDA

El incremento en el techo de endeudamie­nto no tiene sustento técnico y sólo responde a la necesidad del gobierno de obtener mayores recursos para que cuando llegue la aprobación del Presupuest­o de Egresos pueda enfocarlos a donde políticame­nte considere más rentable, consideró el director del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimient­o Económico (IDIC), José Luis de la Cruz.

El analista del sector privado lamentó que al parecer no existe una estrategia coordinada entre los poderes Ejecutivo y Legislativ­o en cuanto al manejo de la deuda pública, ya que mientras el primero habla de austeridad y un presupuest­o restrictiv­o, el Congreso aumenta el débito según la Ley de Ingresos que los diputados aprobaron este viernes y que ahora discutirá el Senado.

“Lo que están haciendo los diputados es elevar la hipoteca que México tendrá que pagar en el futuro”, señaló en entrevista luego de que la Cámara de Diputados aprobara un techo de endeudamie­nto de 525 mil 746.4 millones de pesos, es decir, 5 mil 393.2 millones más que en la propuesta hecha por la Secretaría de Hacienda en septiembre pasado, cuando se entregó el paquete económico.

Advirtió que si el incremento en el techo de endeudamie­nto no se traduce en resultados productivo­s Industrial­es criticaron que se produzca más petróleo sólo para financiar agendas políticas –como no ha ocurrido en los años recientes– lo único que va a ocurrir es que se elevará el costo financiero que los mexicanos tendremos que pagar por esa deuda y se compromete­rá el gasto de las futuras administra­ciones, las cuales tendrán que ajustar los recursos de programas sociales para destinarlo­s al pago de más deuda.

El también presidente de la Co- misión de Estudios Económicos de la Confederac­ión de Cámaras Industrial­es (Concamin) recordó que tan sólo el año que entra, el costo financiero de la deuda que ya tiene el gobierno, es decir, los intereses que se deben pagar van a representa­r 2.8 por ciento del producto interno bruto (PIB), cantidad casi similar a la que se va a destinar a la salud pública.

“Pareciera ser que los legislador­es desoyen o no se han enterado de que la mayor parte de los análisis tanto de institucio­nes internacio­nales como en el propio país califican de poco viable ya el manejo de la deuda en México.”

Dijo que desde la óptica del sector privado es poco probable que el Senado realice grandes modificaci­ones a lo ya aprobado por los di- putados pues no hay un órgano interno con el cual se cuente para hacer un análisis a mayor profundida­d de las propuestas del Ejecutivo.

“Lo que estamos observando es que (el Legislativ­o) se conforma con hacer una propuesta que básicament­e esté circunscri­ta a mover algunas variables para elevar ingresos pero donde no hay una propuesta técnica más de fondo, no hay una nueva arquitectu­ra para el manejo de las finanzas públicas y el endeudamie­nto público, y esa deficienci­a está saltando en estos momentos a la vista.”

Preocupa el incremento de la plataforma de producción de crudo

Luego de la aprobación del dictamen de Ley de Ingresos la Confederac­ión de Cámaras Industrial­es dijo que son bienvenido­s los cambios basados en criterios técnicamen­te inobjetabl­es pues generan certidumbr­e en torno a las fuentes de recursos que permitirán fondear el gasto gubernamen­tal del próximo año, pero criticó que producir más petróleo sólo para generar dinero que financie agendas políticas es algo que preocupa al sector industrial del país.

En el dictamen preliminar de la Ley de Ingresos se amplía en 19 mil barriles diarios la plataforma de producción de petróleo ante la perspectiv­a de que el precio del crudo se estabilice en 42 dólares el siguiente año, lo cual generaría un ingreso extra de 17 mil 370 millones de pesos en los recursos petroleros.

“Nos preocupa que se ajusten variables como la plataforma de producción de petróleo para obtener ingresos adicionale­s que se utilicen para atender compromiso­s políticos de gasto no siempre debidament­e sustentado­s y frecuentem­ente de menor impacto socioeconó­mico que los recursos destinados a salud, educación y combate a la pobreza”, dijo el presidente de los industrial­es, Manuel Herrera.

 ?? Foto Alfredo Domínguez ??
Foto Alfredo Domínguez

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico