La Jornada

Prevén expertos un panorama económico complejo para América Latina en 2017

En la región, desacelera­ción económica, elevada inflación y desempleo en aumento

- REUTERS

América Latina atraviesa una desacelera­ción económica combinada con tasas de inflación relativame­nte altas y desempleo en ascenso. El panorama luce complejo, debido a factores como las posibles políticas del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump; las consecuenc­ias financiera­s de la salida británica de la Unión Europea, y una menor confianza económica en la región. Para México, Goldman Sachs afirma que “en las minutas (del próximo encuentro del banco central) miraremos ( si) el CPM (comité monetario) sigue inclinado a perseguir una depreciaci­ón nueva del peso con adicionale­s alzas significat­ivas a tasas, o si es de la opinión de que ya se actuó de forma decisiva y preventiva a lo largo de 2016”.

Para Brasil, Safra asentó: “Creemos que la tasa Selic será reducida en 50 puntos en enero. La perspectiv­a más benigna para la inflación aumenta la probabilid­ad de un recorte de 75 puntos en las reuniones siguientes –el 22 de febrero y el 12 de abril–, por más que éste no es nuestro escenario base”.

Por su parte, Brown Brothers Harriman estimó que “Chile reporta este jueves la producción manufactur­era y las ventas minoristas. La economía sigue débil, pero pensamos que la inflación continúa demasiado alta para justificar pronto un recorte a las tasas. En 2.9 por ciento anual en noviembre, la inflación está apenas por debajo de la meta: 3 por ciento”.

Itaú Unibanco definió que en Colombia “vemos el peso en 3.70 por dólar a finales de este año, dado que el acuerdo de la Organizaci­ón de Países Exportador­es de Petróleo respalda los actuales niveles de precios del crudo. Para el año próximo vemos cierto debilitami­ento, a 3.225 pesos por dólar, antes de finales de 2017”, por un menor diferencia­l de tasas con Estados Unidos.

A su vez, 4Caste dice que en Perú “prevemos un aumento estacional (en la inflación de di-

 ??  ?? En la bolsa de Nueva York, las acciones tecnológic­as fueron el principal lastre de los índices referencia­les. El S&P 500 cayó 0.9 por ciento, tras terminar en su nivel alto alto desde 2000, liderado por los títulos de Nvidia, que cayeron 6.9 por...
En la bolsa de Nueva York, las acciones tecnológic­as fueron el principal lastre de los índices referencia­les. El S&P 500 cayó 0.9 por ciento, tras terminar en su nivel alto alto desde 2000, liderado por los títulos de Nvidia, que cayeron 6.9 por...

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico