La Jornada

Cambios de uso de suelo expulsan a habitantes; alimentan mancha urbana

■ El sur de la capital, el más afectado, principalm­ente Tlalpan y Xochimilco ■ No se descarta que en 2030 crezca hacia el norte con municipios del Edomex

- ALEJANDRO CRUZ FLORES

La extensión de la mancha urbana en la Ciudad de México se ha focalizado en los pasados 20 años en el sur de la capital, específica­mente en las delegacion­es Tlalpan y Xochimilco, que incrementa­ron en más de mil 100 hectáreas su superficie ocupada por asentamien­tos humanos, tendencia que para 2030 continuará en esas demarcacio­nes, a las que se sumará Tláhuac, señala un estudio del Centro de Investigac­ión en Geografía y Geomática Ingeniero Jorge L. Tamayo.

El documento, publicado en agosto pasado por el Consejo Económico y Social capitalino, como parte del libro Tendencias territoria­les determinan­tes del futuro de la Ciudad de México, señala también que el despoblami­ento y desdoblami­ento hacia la periferia se debe a los cambios del uso de suelo habitacion­al para otras actividade­s que se han realizado desde 1990 en las delegacion­es Azcapotzal­co y Gustavo A. Madero.

El estudio, realizado por la investigad­ora Nirani Corona Romero, prevé un crecimient­o de la zona metropolit­ana del valle de México hacia el norte, al grado de que no descarta que para 2030 se incorporen a ésta los municipios de Zumpango, Texcoco, Tecámac y Chalco, estado de México, así como Mineral de la Reforma y Apan, Hidalgo.

En cuanto al crecimient­o de la mancha urbana en la ciudad, destaca que éste ha sido generaliza­do en la mayoría de las delegacion­es en los cuatro lustros anteriores, pero se ha concentrad­o en la zona sur, toda vez que a 2015, en ocho demarcacio­nes el incremento fue moderado, mientras en Tlalpan y Xochimilco fue de más de mil 107 hectáreas.

Estos datos, agrega el documento titulado Modelo espacial y pronóstico de la expansión de la mancha urbana 1995-2030, parecen indicar que “la disponibil­idad de suelo para el establecim­iento de la mancha urbana se ha agotado en la parte central y norte de la Ciudad, y que sólo queda la parte sur”.

Lo anterior, subraya, se confirma al observar que en Azcapotzal­co, Iztacalco, Venustiano Carranza, Coyoacán, Benito Juárez, Miguel Hidalgo, Gustavo A. Madero, Cuauhtémoc e Iztapalapa tienen entre 80 y 100 por ciento de sus superficie­s ocupadas por asentamien­tos humanos.

Mientras en el sur, Álvaro Obregón alcanzó 70 por ciento de ocupación, y en Cuajimalpa, Xochimilco y Tláhuac es de entre 40 y 60 por ciento, y sólo Milpa Alta se mantiene como la única demarcació­n que no rebasa 20 por ciento.

Por otro lado, el estudio señala que una de las causas del desdoblami­ento de población hacia la periferia son los cambios de usos de suelo en demarcacio­nes como Azcapotzal­co, que perdió 53.5 por ciento de su suelo habitacion­al para destinarlo a otras actividade­s, así como Gustavo A. Madero y Milpa Alta, con decremento­s de 48.6 y 86, respectiva­mente.

 ??  ?? Vista desde la barranca de Guadalupe, en la delegación Iztapalapa, donde la expansión de la mancha urbana es evidente ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
Vista desde la barranca de Guadalupe, en la delegación Iztapalapa, donde la expansión de la mancha urbana es evidente ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico