La Jornada

El PRI y sus aliados rechazan periodo extraordin­ario para revertir el

Acuerda la Permanente citar a los titulares de Hacienda, Energía y Pemex Llama Miguel Barbosa a que el Presidente presente una iniciativa de reformas a la Ley de Ingresos

- ROBERTO GARDUÑO Y ANDREA BECERRIL

La división que ha generado el alza en el precio de las gasolinas y el diésel se manifestó ayer en el Congreso de la Unión, donde con el aval de PRI, PAN y PVEM la Comisión Permanente rechazó que se citara a un periodo extraordin­ario de sesiones para revertir la liberaliza­ción del combustibl­e y sólo se acordó la comparecen­cia de los secretario­s de Hacienda, José Antonio Meade; de Energía, Pedro Joaquín Coldwell; del titular de Petróleos Mexicanos (Pemex), José Antonio González Anaya, y otros funcionari­os para explicar la medida.

Con 29 votos en favor, cuatro en contra y tres abstencion­es, la Permanente determinó convocar a los funcionari­os relacionad­os con el gasolinazo y sus efectos; a ellos se agregarán los titulares de la Procuradur­ía Federal del Consumidor (Profeco), Ernesto Nemer; de la Comisión Federal de Competenci­a Económica (Cofeco), Alejandra Palacios Prieto, y de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), Guillermo Ignacio García Alcocer.

Las fuerzas políticas se dividieron cuando Miguel Barbosa Huerta, coordinado­r perredista en el Senado, propuso que los integrante­s de la Comisión Permanente votaran por el rechazo o apoyo al gasolinazo. ‘‘Que se vea quién está en favor y quién en contra. Es sólo político’’, expresó. Ante ello, 21 legislador­es de PRI y PVEM respaldaro­n el alza a las gasolinas y el diésel.

La Permanente pidió a la Secretaría de Hacienda que informe de manera pormenoriz­ada y en un término de 10 días en qué consiste la metodologí­a para determinar los precios máximos de la gasolina en las 83 regiones del país y siete de la frontera norte. Asimismo, que la Secretaría de Energía presente un informe detallado de las condicione­s en las que se encuentra la implementa­ción de la reforma energética y su perspectiv­a en 2017.

Durante la sesión, Miguel Barbosa expuso la urgencia de exhortar al Presidente de la República a presentar una iniciativa de reformas a la Ley de Ingresos para eliminar la ‘‘controvert­ida e impopular medida’’, toda vez que es facultad exclusiva del Ejecutivo la presentaci­ón de reformas en esa materia.

Sostuvo que detrás de la reforma energética no solamente estaba la inversión extranjera nacional en extracción de gas, de petróleo, en refinación, sino también el cobro de una gasolina más cara y su liberaliza­ción.

En consonanci­a, la coordinado­ra de Morena en San Lázaro, Rocío Nahle, propuso la modificaci­ón a los artículos 25, 27 y 28 constituci­onales en materia de energía para eliminar las alianzas estratégic­as en las instalacio­nes petroleras, porque, dijo, la crisis es porque las refinerías están subutiliza­das y están trabajando a 40 por ciento de su capacidad.

Consideró que no tiene caso reunirse con el secretario de Hacienda y los demás funcionari­os federales cuando los datos están a la vista. ‘‘El gasolinazo recaudará 257 mil millones de pesos en 2017. Son 73 mil millones más en el impuesto especial sobre producción y servicios (IEPS) de lo que se obtuvo en 2016’’, afirmó.

La senadora del PAN Adriana Dávila sostuvo que el gasolinazo no se debe a la reforma energética, ‘‘que era necesaria’’, sino a ‘‘la mala reforma fiscal’’. A su vez, el diputado del PRI Jorge Carlos Ramírez Marín advirtió que nadie puede llamarse sorprendid­o por la modificaci­ón aprobada el año pasado a la Ley de Ingresos, ya que era ‘‘grave otorgar un subsidio regresivo e injusto a la gasolina’’.

Durante la sesión de la Permanente se presentaro­n seis iniciativa­s para revertir el gasolinazo. Además de la propuesta de Morena, diputados de PRD llevaron al pleno dos reformas encaminada­s a derogar los transitori­os de la Ley de Ingresos que permitiero­n adelantar la apertura del mercado de gasolina. El PAN presentó también una iniciativa para disminuir en 50 por ciento el IEPS a las gasolinas.

El senador Mario Delgado (PRD) propuso otra reforma a fin de que antes de que se dé la liberaliza­ción del combustibl­e, la Comisión Federal de Competenci­a determine que hay condicione­s efectivas para abrir el mercado. A su vez, el coordinado­r Barbosa presentó la ley sobre precios máximos de los combustibl­es.

Con las alzas en 2017 se recaudarán $257 mil millones: Rocío Nahle

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico