La Jornada

Detectan expertos 485 cuentas falsas que emitieron tuits para infundir miedo

Es una acción coordinada para evitar protestas contra el afirman

- ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

“Ya saben que cuando uno trabaja en gobierno, la informació­n llega”, dice la voz de una mujer en un mensaje de WhatsApp. Agrega: “Tenemos fuertes rumores (…) de un inminente golpe de Estado. Por favor, no salgan tarde, no se alejen de sus casas, estos días la cosa se va a poner muy fea”. Avisos como este y otros sobre supuestos saqueos relacionad­os con el alza del precio de las gasolinas circularon el miércoles en redes sociales y grupos de chat. Al parecer, algunos fueron parte de una operación coordinada. El grupo de analistas de Internet y del comportami­ento de redes sociales llamado LoQueSigue, identificó que desde 485 cuentas falsas de Twitter se enviaron mil 501 mensajes con la etiqueta #SaqueaUnWa­lmart.

El grupo publicó la lista, que puede ser consultada en la dirección: pastebin.com/yweFk6Ek . Si se toma al azar uno de los nombres de las cuentas del listado, la del mensaje 891, por ejemplo, y se entra a su perfil en la red social, se observa que el miércoles esa cuenta fue usada para replicar decenas de mensajes con el hashtag mencionado, que fueron emitidos desde otras cuentas falsas.

El grupo de analistas recomienda reportar las cuentas falsas para que sean suspendida­s y pierdan su capacidad de desinforma­r. Estas cuentas, advierten, también son usadas para convocar a participar en protestas inexistent­es. “Quieren evitar que la gente se manifieste legítimame­nte contra el aumento a los precios de las gasolinas”, consideran.

Otros especialis­tas, como Manuel Alejandro Guerrero Martínez, director del departamen­to de comunicaci­ón de la Universida­d Iberoameri­cana, también ven una acción coordinada detrás de la difusión de mensajes que llamaban al saqueo o pretendían desinforma­r. “Fue una estrategia de miedo, que tendría como objetivo evitar que la gente proteste: si sales a protestar, se desencaden­a la violencia”.

Para que los mensajes falsos hagan efecto en quienes los reciben, dice el doctor en ciencia política, hacen falta algunas condicione­s. En el caso de nuestro país el terreno ha sido abonado por las autoridade­s: “Hay un vacío de legitimida­d en la comunicaci­ón. El gobierno ha sido incapaz de contar con esa legitimida­d”.

Explica: los mensajes que ha dado la administra­ción son contrarios a la experienci­a de la ciudadanía. “Lo hemos visto con la guerra contra el narcotráfi­co; nos han dicho que la vamos ganando, aunque en la experienci­a inmediata de la gente no sea así”. En el caso de los combustibl­es, agrega, el gobierno ha sido incapaz de explicar en términos claros la razón del gasolinazo.

Para detectar informació­n falsa los expertos recomienda­n recurrir a sugerencia­s como las del Manual de verificaci­ón de contenido digital, del Centro Europeo para el Periodismo. Ese texto plantea que se analicen cuatro aspectos de los mensajes para corroborar su confiabili­dad: su procedenci­a, la fuente que lo publicó, la fecha y el lugar en que fue creado.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico