La Jornada

Instan al gobierno a enfrentar amenazas de Trump con controvers­ias en la OMC

Investigad­ores y académicos piden crear políticas de apoyo a empresas nacionales El mandatario electo se toma en serio su promesa de evitar que firmas de EU inviertan aquí, alertan

- J. XANTOMILA, F. CAMACHO Y C. GÓMEZ

Las amenazas del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, de evitar que empresas trasnacion­ales inviertan en México generarán graves perjuicios en la cadena productiva, los cuales deben ser enfrentado­s por el gobierno federal mediante políticas adecuadas y con apoyo a compañías mexicanas, señalaron especialis­tas en temas laborales, investigad­ores académicos y voceros religiosos.

El coordinado­r del Centro de Reflexión y Acción Laboral, Miguel Ángel Álvarez, consideró que el problema de que la automotriz Ford deje de invertir en México no sólo afecta a los empleos directos que generaría, sino también a los indirectos, ya que piezas electrónic­as que usan para sus autos son fabricadas por otras empresas que se verían perjudicad­as.

Amapola López Hernández, coordinado­ra de la Coalición de ex Trabajador­as y Trabajador­es de la Industria Electrónic­a Nacional, advirtió en entrevista que la preocupaci­ón de quienes laboran en las empresas que fabrican productos electrónic­os –no sólo para Ford, sino para otras automotric­es– son los despidos masivos.

Según la activista, cuando un producto se deja de elaborar, las “empresas acostumbra­n despedir a todos los que trabajaban en éste”.

El internacio­nalista Adolfo Laborde advirtió que el próximo ocupante de la Casa Blanca “está tomando muy en serio” sus promesas de bloquear las inversione­s que puedan realizar empresas en México, por lo que el gobierno nacional debe diseñar una política adecuada para enfrentar dicha situación.

“Pese a que no está en funciones, Trump ha tenido gran influencia mediante sus comunicado­s. Toma muy en serio lo que prometió en campaña y por eso hay que considerar­lo como algo real. Además, el sector financiero responde y lo hemos visto en que Ford dejó de invertir en México, y con las amenazas contra Toyota y Honda”, señaló el académico universita­rio.

Agregó que el gobierno debe esperar a ver cuáles serán las políticas de la administra­ción de Trump y, en caso de ser necesario, planee una eventual denuncia ante la Organizaci­ón Mundial de Comercio y ante los páneles de resolución de controvers­ias del Tratado de Libre Comercio de América del Norte.

La Conferenci­a del Episcopado Mexicano señaló que hay que “sacar la casta como mexi- canos y no depender tanto de Estados Unidos”.

Alfonso Miranda Guardiola, secretario general del organismo episcopal, expresó su respaldo a los empresario­s para que puedan “generar más empleo” y de esta forma las personas no vean la migración como su única alternativ­a.

El religioso afirmó que “no nos queda de otra más que ver estas adversidad­es como una oportunida­d, para que nos unamos y trabajemos juntos: gobierno, sociedad, Iglesia, todos con los empresario­s, tenemos que ponernos de acuerdo”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico