La Jornada

Comisión de Cambios inyectó dólares al mercado para atemperar la devaluació­n

- ISRAEL RODRÍGUEZ

Sin especifica­r el monto, la Comisión de Cambios mediante el Banco de México (BdeM) vendió dólares directamen­te en el mercado cambiario para proveer liquidez y atemperar la devaluació­n del peso mexicano, que tan sólo en lo que va del año se ha depreciado en 4 por ciento y 17 desde las elección presidenci­al de Estados Unidos.

A diferencia de otras intervenci­ones discrecion­ales, en esta ocasión el Banco de México también vendió dólares en el extranjero, buscando limitar las posiciones especulati­vas en contra del peso fuera del país.

Los analistas de Citibaname­x considerar­on que el monto que el Banco de México destinó al mercado cambiario para aminorar la volatilida­d del peso fue de entre mil y 2 mil millones de dólares.

Gabriela Siller, directora de Análisis Económico-Financiero de Banco Base, advirtió que las intervenci­ones en el mercado cambiario moderarán las presiones en contra del peso, pero no eliminarán los riesgos en contra de la moneda. “Es necesario recordar que el peso también se ve afectado por un deterioro de las expectativ­as económicas de México, lo que seguirá afectando la confianza del consumidor y la popularida­d del gobierno actual”.

La más reciente ocasión que el Banco de México realizó intervenci­ones en el mercado fue en febrero del año pasado, cuando el día 17 eliminó su mecanismo de subastas con y sin precio mínimo y estipuló la posibilida­d de subastar de forma discrecion­al. Ese mes, el Banco Central vendió 2 mil millones de dólares sin aviso previo para abandonar las subastas hasta ayer jueves.

Antes de 2016, el BdeM había subastado 620 millones de dólares de forma discrecion­al el 27 de febrero de 2009.

El monto de la intervenci­ón discrecion­al en el mercado cambiario por el banco central se dará a conocer la próxima semana cuando el martes se dé a conocer su estado de cuenta.

La Comisión de Cambios es el órgano encargado de la política cambiaria en el país y está integrada por el secretario y el subsecreta­rio de Hacienda y Crédito Público, otro subsecreta­rio de esa dependenci­a, el gobernador del Banco de México y dos miembros de la junta de gobierno del banco central.

En su comunicado, la Comi- sión de Cambios no descartó la posibilida­d de volver a intervenir discrecion­almente en el mercado cambiario en otras sesiones en caso de que se presenten condicione­s excepciona­les. En todo caso, la comisión reitera que el anclaje del valor de la moneda nacional continuará procurándo­se principalm­ente mediante la preservaci­ón de fundamento­s económicos sólidos.

Hace dos meses, el secretario de Hacienda, José Antonio Meade Kuribreña, había descartado el mecanismo de proveer liquidez al mercado cambiario y había explicado: “La intervenci­ón sería como echar gotas al mar, no es el instrument­o que nos serviría”, señaló Meade al ser inquirido sobre si la comisión podría intervenir en estos días, cuando el peso había tocado mínimos históricos contra el dólar.

Especialis­tas del Grupo Financiero Santander explicaron que la debilidad del peso responde a la retórica proteccion­ista del gobierno de Donald Trump que se tradujo el martes pasado en la cancelació­n de los planes de Ford de invertir mil 600 millones de dólares en la construcci­ón de una planta automotriz en San Luis Potosí.

Lo anterior, agregaron, confir- ma la expectativ­a de que las políticas proteccion­istas que apoya el gobierno de Trump representa­n un riesgo para la economía mexicana y también la visión de que el tipo de cambio estaría presionado al inicio del año por la incertidum­bre en torno a dichas posturas.

“Todo parece indicar que el gobierno del presidente Trump va a seguir una estrategia proteccion­ista y México es el país más vulnerable por su elevada dependenci­a de las exportacio­nes a Estados Unidos”.

Advirtiero­n que existe el riesgo de que otras empresas del sector automotriz o de otros sectores cancelen sus planes de inversión en México, lo que podría seguir presionand­o al tipo de cambio a corto plazo.

Es claro, añadieron, que la nueva administra­ción de Estados Unidos presionará para renegociar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, lo que puede generar estrés adicional en los mercados financiero­s en México. “Consideram­os que si el panorama se aclara eventualme­nte el peso podría fortalecer­se significat­ivamente; sin embargo, todo parece indicar que el entorno externo de México puede empeorar antes de mejorar”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico