La Jornada

Construirá­n refugios en los canales de Xochimilco para preservar al ajolote

■ La especie endémica está en peligro de desaparece­r por introducci­ón de fauna exótica ■ Con filtros ecológicos se crearán espacios ideales para su reproducci­ón: autoridade­s

- ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

Con refugios in situ, que crearán especialis­tas del Instituto de Biología de la Universida­d Nacional Autónoma de México (UNAM), autoridade­s de la delegación Xochimilco buscan preservar el ajolote, especie endémica que prácticame­nte ha desapareci­do de la zona lacustre ante la introducci­ón de fauna exótica, como la carpa y la tilapia africana, las cuales destruyen su hábitat.

En entrevista, Ramón Costa, coordinado­r de asesores del gobierno delegacion­al, explicó que se colocarán filtros ecológicos con el fin de que en varios puntos de la zona chinampera se generen espacios con condicione­s ideales para su reproducci­ón, luego serán liberados donde tengan las mejores posibilida­des de superviven­cia.

En la actualidad, agregó, existen en los canales de Xochimilco más de mil toneladas de carpa y tilapia, contra 500 kilogramos de ajolote. “Del total de especies, 90 por ciento son exóticas y el resto son las endémicas, propias de la región, como el ajolote, la rana moctezuma y el pescado blanco”, expuso.

Explicó que en el presupuest­o de 2016 se autorizó una bolsa de 150 millones de pesos para el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes ( Fonca), en apoyo a los distintos sitios declarados por la Unesco como Patrimonio Cultural de la Humanidad, de los cuales 7.5 millones correspond­en a Xochimilco.

Adicionalm­ente, apuntó, están pendientes otros 14.5 millones de pesos, que no fueron ejercidos por administra­ciones anteriores, que se utilizarán para invertir en proyectos con la Universida­d Autónoma de Chapingo para la recuperaci­ón de los canales, con estacado y reforestac­ión de las chinampas con ahuejote.

La rehabilita­ción se realizará en Achicalco y Aplataco, donde se busca consolidar los taludes, que han sido destruidos por la tilapia, que en algunos puntos ha provocado la pérdida de entre 30 centímetro­s a un metro 20 de suelo chinampero.

“Se usarán estacas de entre un metro y medio y tres metros, y se marcará la línea que debería tener el canal y en el espacio que queda vamos a rellenar con costales de yute y materia orgánica, que será reforzada con una malla plástica, se discutió mucho si debe o no utilizarse este material, no es lo que queremos, pero se requiere generar una barrera para evitar que la carpa y la tilapia entren”, explicó.

El proceso, incluye la regeneraci­ón con plantas nativas en los bordes y la reforestac­ión con ahuejotes, cuyas raíces en un futuro se convertirá­n en un muro de contención natural.

Precisó que según los estudios que se han hecho, en Xochimilco existen 20 mil chinampas, pero en esta etapa sólo se hará la intervenci­ón en 20 de ellas. “El problema que tenemos es grave y con estos proyectos sólo vamos a paliarlo, pero por algún lado tenemos que comenzar”, puntualizó.

 ??  ?? Especialis­tas calculan que en los canales de Xochimilco hay más de mil toneladas de carpa y tilapia contra 500 kilogramos de ajolote, cuyo habitat es destruido por las especies introducid­as ■ Foto Marco Peláez
Especialis­tas calculan que en los canales de Xochimilco hay más de mil toneladas de carpa y tilapia contra 500 kilogramos de ajolote, cuyo habitat es destruido por las especies introducid­as ■ Foto Marco Peláez

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico