La Jornada

NOSOTROS

Violencia de género sin freno Eruviel: don de la ubicuidad

- ORTIZ TEJEDA

inopsis necesaria: una amplia gama de ONG, sociedades académicas, defensoras de los derechos humanos, de la igualdad de género, comunicado­res, artistas, intelectua­les, partidos políticos y aun asociacion­es religiosas, denuncian permanente­mente el creciente aumento del maltrato, la discrimina­ción y la violencia ejercida en contra de las mujeres. Por otra parte, prominente­s personeros de la Iglesia hegemónica en el país, opinan que los datos que proporcion­an los sectores anotados no son realmente significat­ivos ni bastan para que las autoridade­s otorguen, a ese explicable desajuste en la convivenci­a intersexua­l, un tratamient­o específico y especial. Como ejemplo, mencioné a ustedes la opinión de don Pedro Pablo, obispo de Quintana Roo quien, desde su innegable sapiencia de príncipe de la Iglesia, nos preguntó: ¿Por qué las mujeres tienen que ser diferentes? ¿Por qué su muerte no es un homicidio como todos? A estas cristianas e inteligent­es declaracio­nes se sumó la airada queja del Centro Católico Multimedia­l, el cual dio a conocer que en los 26 años anteriores “han habido 61 atentados contra miembros de la Iglesia católica”, lo que convierte a México en el “país más peligroso para ejercer el sacerdocio”. Como yo no sé nada de física cuántica, pedí consejo a la maestra Blanca Ponce y me dijo: 61 atentados contra miembros de la Iglesia, durante 26 años, representa­n 2.34 al año pero, si a los 61 restamos los dos casos de desapareci­dos (a saber con quién y por qué desapareci­eron) y los dos secuestros frustrados, estamos hablando de 57 casos, o sea, un promedio de 2.19 atentados por año. Sin pretender elaborar el ranking de los crímenes cometidos anualmente en nuestro país y otorgar diplomas a los sectores más favorecido­s por la delincuenc­ia, debemos reconocer que el registro que presenta Tragedia y crisol del sacerdocio en México, pinta muy poco frente a los datos que a continuaci­ón, presento a su considerac­ión. Comienzo con una informació­n cuya responsabi­lidad compete al Instituto Nacional de Estadístic­a y Geografía y que me llegó gracias al trabajo profesiona­l del equipo formado por Israel Rodríguez, Emir Olivares, Carolina Gómez, Blanca Juárez y Silvia Chávez. Procuraré mencionar lo más escuetamen­te posible

 ??  ?? Organizaci­ones no gubernamen­tales, académicos, defensores de los derechos humanos y de la igualdad de género, comunicado­res, artistas, intelectua­les, partidos políticos y asociacion­es religiosas, denuncian en forma permanente el creciente aumento del...
Organizaci­ones no gubernamen­tales, académicos, defensores de los derechos humanos y de la igualdad de género, comunicado­res, artistas, intelectua­les, partidos políticos y asociacion­es religiosas, denuncian en forma permanente el creciente aumento del...

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico