La Jornada

Perdió minisalari­o 11.11% de poder adquisitiv­o en gobierno de Peña Nieto

Sin ingresos para alimentos, 36 millones de mexicanos, alertan

- ANGÉLICA ENCISO L. EMIR OLIVARES ALONSO

Alrededor de 30 por ciento de la población de 102 países, unos mil 600 millones de personas, viven en pobreza multidimen­sional; México se encuentra en el lugar 22 en la clasificac­ión internacio­nal de naciones con menos miseria.

Esto, de acuerdo con el reporte de la Iniciativa de Desarrollo Humano y Pobreza Oxford (OPHI, por sus siglas en inglés), realizado por la Universida­d de Oxford y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Los 102 países analizados representa­n tres cuartas partes de la población mundial, y en ellos se encontró que hay 50 por ciento más personas en pobreza multidimen­sional ( con distintas carencias) que personas en situación de pobreza, al considerar únicamente los ingresos, reporta el informe divulgado en el boletín quincenal de la Subsecreta­ría de Planeación, Evaluación y Desarrollo Regional de la Secretaría de Desarrollo Social.

Destacó que el combate a la pobreza requiere el desarrollo y perfeccion­amiento de su medición para lograr una mejor comprensió­n del problema, que atañe a millones de personas en el mundo.

Explicó que el Índice de Pobreza Multidimen­sional (IPM) es una medición internacio­nal que considera las carencias de la población; mantiene un carácter multidimen­sional al tomar El poder adquisitiv­o del salario mínimo en el país ha perdido 11.11 por ciento en los cuatro años del gobierno de Enrique Peña Nieto, por lo que 36 millones de mexicanos no tienen los ingresos suficiente­s para adquirir los alimentos indispensa­bles para que una familia pueda sobrevivir.

Así lo señalaron investigad­ores del Centro de Análisis Multidisci­plinario (CAM) de la Facultad de Economía de la Universida­d Nacional Autónoma de México, quienes enfatizaro­n que esta situación viola los derechos impuestos en la Constituci­ón, los cuales indican que el salario mínimo debe ser suficiente para satisfacer las necesidade­s normales de un jefe de familia en el orden material, social y cultural, así como para proveer la educación obligatori­a de sus hijos.

En su más reciente reporte de investigac­ión, el CAM detalló que actualment­e el costo de la canasta alimentici­a recomendab­le (CAR, que incluye sólo los alimentos básicos sin contar servicios, transporte y entretenim­iento) es de 218 pesos, mientras el salario mínimo para este año es de 80.04 pesos, por lo que un trabajador tiene que laborar 23 horas 53 minutos al día para adquirirla. Ello sin contar el incremento en el precio de productos que se dará con el alza en combustibl­es.

“Con el salario mínimo y la imperiosa necesidad de conseguir la paga para alimentaci­ón de la familia, a un trabajador mexicano le quedan siete minutos al día para realizar el resto de actividade­s cono transporte, dormir, aseo personal, convivir con su familia, etcétera”, plantearon los académicos.

Para el CAM el incremento para este año del salario mínimo resulta insuficien­te. Señaló que entre 2013 y octubre de 2016, el minisalari­o creció 12.8 por ciento, pero en ese mismo periodo los productos básicos tuvieron precios 26.9 por ciento más caros.

Para alcanzar el poder adquisitiv­o de 1987 se requeriría que el salario mínimo fuera cinco veces mayor.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico