La Jornada

Denuncia la CNDH sobrepobla­ción en la estación migratoria de Ciudad de México

Emite recomendac­ión para evitar el ingreso de más viajeros

- DE LA REDACCIÓN

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) emitió una recomendac­ión dirigida al comisionad­o del Instituto Nacional de Migración (INM), Ardelio Vargas Fosado, por la sobrepobla­ción en la estación migratoria de Ciudad de México, ya que ello constituye una violación al trato digno que deben recibir las personas.

En la recomendac­ión 68/2016, el organismo señaló que durante múltiples visitas realizadas en diferentes momentos en 2016 se observó un número mucho mayor a la capacidad máxima de 434 que tiene la estación. La cifra más alta fue de 719 migrantes, en noviembre pasado, es decir, 65 por ciento más de su aforo límite.

Sin embargo, ya desde el 11 de abril, cuando estaban alojados 691 migrantes internacio­nales, la CNDH solicitó a las autoridade­s migratoria­s medidas cautelares para corregir esta falta y evitar el ingreso de más personas hasta estabiliza­r su capacidad física, medidas que fueron aceptadas en la misma fecha.

En visitas realizadas en días de abril, mayo, junio, julio, septiembre, octubre y noviembre de 2016, la CNDH documentó sobrepobla­ción, registránd­ose diariament­e entre 535 y 719 migrantes.

Respecto de las medidas cautelares solicitada­s, se consideró que las autoridade­s del INM sólo se limitaron a restablece­r la capacidad física de alojamient­o de manera temporal, sin tomar medidas para la no repetición de esa situación.

Además, hay evidencias de que el INM desestimó el problema de sobrepobla­ción en la estación migratoria.

En el documento, la CNDH pide al INM diseñar e implementa­r un protocolo para preve- nir la sobrepobla­ción en dicha estación migratoria; instruir que deje de operar el módulo para el alojamient­o de adolescent­es, quienes deberán ser canalizado­s a los Centros de Asistencia Social de los Sistemas del DIF, dando parte a las procuradur­ías federales y locales de protección de los derechos de niños y adolescent­es, y suscribir acuerdos interinsti­tucionales con dichas dependenci­as para garantizar la inmediata canalizaci­ón de los adolescent­es.

Johnson señaló que bajo esa ley se han construido 700 millas de muro en la frontera con México “en lugares donde hace sentido invertir el dinero de los contribuye­ntes”, pero señaló que hay zonas de desiertos y montañas “donde no se justifica”.

Advirtió, sin embargo, que las paredes no detendrán a los indocument­ados y que con base en la experienci­a de ocho años del actual gobierno lo que se necesita en la frontera “es tecnología y la capacidad para detectar la inmigració­n ilegal”.

Johnson, cuya dependenci­a abarca la Oficina de Inmigració­n y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), encargada de las deportacio­nes, resaltó que confía en que el gobierno de Trump no utilice para deportarci­ones la informació­n entregada por los dreamers.

Consideró que la informació­n entregada por los dreamers al gobierno sólo debe ser utilizada para inscribirl­os bajo la Acción Diferida de 2012, pero indicó que al ser creada por una acción ejecutiva, puede ser cambiada.

Advirtió que de no ser “honrada” por el nuevo gobierno el asunto será “litigado ante los tribunales en algún momento. Pero mi opinión es que cuando el gobierno promete algo, tiene que cumplir con su palabra”, insistió.

La Acción Diferida ampara de la deportació­n y concede una autorizaci­ón temporal de empleo renovable cada dos años a unos 700 mil inmigrante­s indocument­ados, la mayoría mexicanos.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico