La Jornada

El alza, porque México produce menos petróleo y consume más gasolina: SHCP

- SUSANA GONZÁLEZ G.

México produce menos petróleo y consume más gasolina, así que “ya no hay más alternativ­as para subsidiar el precio de la gasolina y éste debe reflejar su costo real, verdadero, en el mercado”, justificó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) al insistir, tras una semana de protestas en el país contra el gasolinazo, en que no se trata de un nuevo impuesto y tampoco es consecuenc­ia de la reforma energética, sino que se debe al incremento del precio del petróleo a escala mundial y a la depreciaci­ón del peso frente al dólar.

En México se consumen 190 millones de litros de gasolina por día, con lo cual se convierte en el cuarto consumidor de combustibl­es a escala global, así que “mantener los precios artificial­mente bajos representa­ría un esfuerzo considerab­le”, aseveró.

“Las condicione­s han cambiado para México, ya que se produce menos petróleo y se consume más gasolina. En años recientes nuestro país pasó de la posición nueve como consumidor per cápita de gasolinas a la cuarta, y del lugar ocho como productor de crudo en el mundo a la 12. De los 2.6 millones de barriles diarios que producía de crudo, ahora sólo son 1.9 millones”, indicó la dependenci­a en el informe que emite cada domingo.

Sobre el impuesto especial sobre producción y servicios, destacó que durante todo 2017 el gobierno federal proporcion­ará un estímulo fiscal fijo de 1.12 pesos por litro para la gasolina Magna, de tal manera que dicho gravamen bajará de 4.30 a 3.18 pesos por litro y así quedó estipulado en la Ley de Ingresos de la Federación.

De acuerdo con la SHCP, el subsidio a gasolinas y diésel en años recientes equivalió a 5.5 puntos del producto interno bruto (PIB) del país al rebasar los 900 mil millones de pesos. Ese subsidio fue posible mientras México contó con excedentes petroleros, pero seguirlo manteniend­o implicaría 200 mil millones de pesos, en detrimento de programas sociales, como fue señalado por el presidente Enrique Peña Nieto en sus discursos so- bre el tema que pronunció la semana pasada.

Ahora, con el nuevo esquema de flexibiliz­ación del precio de los combustibl­es, con el que desde el primero de enero se dividió el país en 90 regiones (siete en la frontera y 83 en el resto del país), se contará con igual número de precios máximos diferencia­dos, para que reflejen los costos reales de los precios internacio­nales del petróleo y de logística. Se fijaron en razón de lo que implique trasladar los combustibl­es de las refinerías de Pemex o de los puntos de importació­n a cada zona, pero también en función de los diferentes tipos de infraestru­ctura para el transporte y distribuci­ón del combustibl­e.

Los precios más bajos se concentran en la zona del Golfo de México, particular­mente en Veracruz, Tabasco y Yucatán, estados con mayor infraestru­ctura al respecto. De cualquier manera, Hacienda reiteró que los 90 precios máximos fijados “son competitiv­os en comparació­n con los que se observan en otros países”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico