La Jornada

MÉXICO SA

◗ Más gasolina al fuego Alzas apenas inician ◗ Fisco y combustibl­es

- CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

l gobierno peñanietis­ta incrementó de forma brutal el precio de los combustibl­es. ¿Por qué? Bueno, asegura que “se trata de un aumento que viene del exterior” (EPN dixit) y que “lisa y sencillame­nte se volvió más cara la gasolina en el mundo”. Por lo mismo, dice, “no hay manera de revertir” (José Antonio Meade dixit) el megagasoli­nazo, que ha motivado la protesta social en cuando menos 25 estados de la República, y contando, amén del rechazo de los sectores productivo­s y la iniciativa privada en su conjunto, todo ello aderezado con alzas en las tarifas eléctricas y el gas. El repudio ciudadano ha sido contundent­e, sin que el gobierno peñanietis­ta atine a dar una explicació­n medianamen­te creíble de su decisión “dolorosa, pero necesaria”. Lo anterior, desde luego, en respuesta al primer mandarriaz­o gasolinero (de hasta 24 por ciento), pero no hay que olvidar que vienen más: el próximo 4 de febrero de nueva cuenta aumentará el precio (se estima que podría ser de 8 por ciento) y aún más el día 11 del mismo mes, todo para que a partir del día 18 los incremento­s se den todos los días. La locura, pues, de tal suerte que EPN y sus muchachos decidieron apagar el fuego con gasolina. Apenas el pasado 6 de octubre el secretario de Hacienda afirmó que “no estamos ni cerca de afrontar una posible crisis en las finanzas públicas”, pero el megagasoli­nazo confirma exactament­e lo contrario, mientras el inquilino de Los Pinos pregunta a los ciudadanos “¿qué hubieran hecho ustedes?” para evitar la mencionada alza de precios. Bueno, de entrada Peña Nieto y sus muchachos debieron consultar a la Administra­ción de Informació­n Energética (EIA, por sus siglas en inglés), organismo del Departamen­to de Energía de Estados Unidos, el cual reporta que la gasolina que México importa de su país resulta ser “la más barata desde 2004”, es decir, todo lo contrario al pretexto del gobierno federal para aumentar hasta 24 por ciento el precio de los combustibl­es. Prácticame­nte toda la gasolina que México importa proviene de Estados Unidos, es decir, del país donde, según sus instancias gubernamen­tales, el precio del combustibl­e registra su menor cota de los pasados 13 años. De hecho, el reporte más fresco ubica el precio para el mercado estadunide­nse en un nivel 23.5 por ciento inferior al impuesto por Peña Nieto y sus muchachos a los consumidor­es mexicanos a partir del primero de enero de 2017. La Jornada (Roberto González Amador) lo publicó así: “El precio de las gasolinas en Estados Unidos, uno de los factores esgrimidos por el gobierno federal para elevar el costo del combustibl­e en México a partir de este mes, tuvo en 2016 el nivel más bajo desde 2004, reveló informació­n del Departamen­to de Energía estadunide­nse. La gasolina en la región de Houston, principal punto de origen del combustibl­e importado por México, tuvo el año que recién concluyó el precio más bajo de todo el territorio estadunide­nse, estableció la Administra­ción de Informació­n Energética. “México importa, principalm­ente de Estados Unidos, 53 de cada 100 litros de combustibl­e que consume, de acuerdo con datos de la Secretaría de Energía. Los precios minoristas de la gasolina regular en Estados Unidos promediaro­n 2.14 dólares por galón (3.78 litros) el año pasado, 29 centavos de dólar menos, reducción de 12 por ciento respecto de 2015, en lo que fue el promedio anual más bajo desde 2004, de acuerdo con un reporte de la EIA publicado ayer. “El bajo precio del petróleo crudo en 2015 fue la principal causa de la reducción en el costo de las gasolinas”, añadió la EIA. En la costa del Golfo de México, área que incluye a Houston, los precios de la gasolina fueron los más bajos de Estados Unidos, apuntó la agencia. Esa región alberga la mitad de la capacidad de refinación y produce más gasolina de la que consume. Adicionalm­ente, los impuestos al combustibl­e son de los más bajos del país, agregó. “En 50 de las 52 semanas de 2016 los precios al menudeo de la gasolina en Houston fueron los más bajos de entre las 10 ciudades en que la EIA recolecta informació­n”, señala el reporte. Es lo que informa la EIA, pero aquí el gobierno asegura que “lisa y sencillame­nte se volvió más cara la gasolina en el mundo”, aunque los precios imperantes en México “son competitiv­os”. Y sí, lo son, frente a los prevalecie­ntes en Tanzania, Liberia, Sri Lanka, Níger y/o Congo, aunque por arriba de Islas Fiji, El Salvador, Vietnam y Guatemala. Por otro lado, en su mensaje a la nación del jueves pasado, el inquilino de Los Pinos afirmó, tras lanzar una tanda de chantajes, que “el gobierno no recibirá un centavo más de impuestos” por el megagasoli­nazo. ¿Será? De acuerdo con la Ley de Ingresos para 2017, se estima que las arcas nacionales obtendrían alrededor de 285 mil millones de pesos por impuestos especial sobre producción y servicios (IEPS) a gasolinas y diésel, monto superior en 75 mil millones al estimado para el ejercicio 2016. Además, se carga IVA al precio final al consumidor. No es una cantidad despreciab­le, pero todo indica que en los hechos será superada. Si se consideran ambos impuestos, los mencionado­s, en promedio por cada litro de Magna el gobierno obtiene 5.83 pesos, mientras por los de Premium y diésel capta 6.56 y 6.34 pesos, respectiva­mente. Recienteme­nte el secretario de Hacienda, José Antonio Meade, detalló que México es el cuarto consumidor mundial per cápita de gasolina: alrededor de 190 millones de litros por día. Si se promedian las tres cifras citadas en el párrafo anterior, entonces cada 24 horas el gobierno peñanietis­ta captaría algo así como mil 185.6 millones de pesos por concepto de impuestos a gasolinas y diésel, o lo que es lo mismo, 432 mil 744 millones en todo 2017, de tal suerte que los gravámenes a los combustibl­es serían uno de los pilares de las finanzas nacionales. Entonces, más que una amenaza extraterre­stre o que el gobierno presuma que serán “nuestros hijos y nietos” los que ganarán con el megagasoli­nazo (según la aventurada versión de Meade), el hecho es que sin rubor alguno los goodfellas gubernamen­tales están dispuestos a sacar las tripas a los mexicanos antes de permitir que se les agote su negocio.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico