La Jornada

Intocables durante años, los sueldos de ministros de la SCJN

Cambiarlos violaría la autonomía del Poder Judicial, dicen Sus ingresos superan lo que gana el Presidente de la República

- JESÚS ARANDA

En años recientes y en diferentes circunstan­cias, los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) se han negado a reducir su salario –incluso después de la reforma constituci­onal de 2009, la cual estableció que ningún funcionari­o podía ganar más que el Presidente de la República–, que este año será superior a 6 millones 766 mil pesos anuales.

Desde que entró en vigor esa medida, los ministros argumentar­on que se trataba de una cuestión de respeto a la autonomía e independen­cia del Poder Judicial de la Federación, ya que la Carta Magna señala que los sueldos de los juzgadores no podrán ser reducidos para no vulnerar su labor.

Con esta lógica, los consejeros de la Judicatura Federal y los magistrado­s de la sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación ( TEPJF) han mantenido sus sueldos sin cambio y ‘‘ sólo’’ reciben el aumento correspond­iente al incremento de la inflación anual, confiaron fuentes judiciales.

En su momento, presidente­s de la Suprema Corte, como Genaro Góngora Pimentel (2004-2007) y Juan N. Silva Meza (2011-2014), propusiero­n a sus compañeros reducir sus salarios, pero la mayoría se opuso; desde entonces, el tema se consideró superado.

Cifras poco claras

Por otra parte, el monto y prestacion­es adicionale­s que reciben los ministros, consejeros y magistrado­s electorale­s a sus sueldos es un misterio. Hasta 2007, el Manual de Percepcion­es del Poder Judicial de la Federación precisaba las prestacion­es de ministros, consejeros y magistrado­s electorale­s, pero a partir de 2008 y hasta la fecha, el presupuest­o anual publicado en el Diario Oficial de la Federación sólo engloba el monto total destinado a prestacion­es para todos los funcionari­os y trabajador­es sin distinción.

Tampoco ha habido un pronunciam­iento oficial sobre qué prestacion­es mantienen los funcionari­os judiciales o si algunas de éstas fueron modificada­s. En el Manual de Percepcion­es 2007 se establecía­n como prestacion­es: seguro de vida hasta de 40 meses de percepción ordinaria, con posibilida­d de potenciali­zarlo a cargo del funcionari­o; seguro de gastos médicos mayores por 740 salarios mínimos, y seguro de separación individual­izado, en el que el gobierno aportaba hasta 10 por ciento del sueldo del funcionari­o, además de hasta dos vehículos, telefonía celular y gastos de alimentaci­ón ( sin límite establecid­o).

A lo anterior se suman aguinaldo de 40 días de sueldo base más compensaci­ón garantizad­a, pagos por defunción – cuatro meses del último sueldo de la persona fallecida–, así como ayuda para anteojos,

En dos ocasiones se han negado a reducir sus emolumento­s

apoyo de gastos funerarios, estímulo por prejubilac­ión, estímulo del Día de la Madre, en su caso, asignacion­es adicio- nales o ‘‘ bonos’’ ( abril, agosto y noviembre), y apoyo por incapacida­d médica permanente ( sin precisar montos).

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico