La Jornada

El Congreso, sin facultad expresa para legislar sobre seguridad interior: ONG

Subrayan la inefectivi­dad castrense en 10 años de guerra al

- JOSÉ ANTONIO ROMÁN

Organizaci­ones de derechos humanos y civiles de todo el país expresaron su preocupaci­ón “ante lo que se perfila como una imposición de la ley general de seguridad interior contraria a los derechos humanos y al estado de derecho”.

En un pronunciam­iento colectivo, criticaron severament­e no sólo el formato “excluyente” y la forma “apresurada y opaca” con que pretenden aprobar una ley de estas dimensione­s y trascenden­cia, sino también a los conceptos vertidos sobre el tema por las fracciones del PRI, PAN y PRD.

De entrada, las organizaci­ones civiles y de derechos humanos destacan que el Congreso de la Unión no cuenta con facultad expresa para legislar sobre seguridad interior. Además, el artículo 21 constituci­onal asienta que la seguridad pública estará a cargo de autoridade­s civiles, lo que soslayaría una ley de seguridad interior como la que pretende aprobar el Senado.

Apenas en el inicio del debate, ayer mismo los tres partidos mayoritari­os y el representa­nte de la Presidenci­a de la República coincidier­on en que aspiran a que, tras esta discusión, se apruebe la ley que diseñe los supuestos en que las fuerzas armadas podrán actuar en lugares que se consideren objeto de una afectación a la seguridad interior.

“Bajo esta lógica, es latente el peligro de que se apruebe una regulación que no sólo no incentive el fortalecim­iento de las policías civiles, sino que incluso profun- dice el protagonis­mo de las fuerzas armadas en seguridad pública sin que se generen adecuados mecanismos, contrapeso­s y rendición de cuentas”, señala el pronunciam­iento suscrito por más de 100 organizaci­ones de todo el país.

Advirtiero­n que esto es especialme­nte preocupant­e dada la “impunidad crónica” que prevalece en el país respecto de violacione­s a derechos humanos cometidas por el Ejército, en lo que la propia Corte Interameri­cana de Derechos Humanos denominó “impunidad institucio­nal castrense”.

Destacan que a nadie escapa que, a 10 años de la guerra contra el narcotráfi­co, el país es hoy más violento, por lo que la efectivida­d de la militariza­ción en el ámbito de la seguridad no es, como se dijo en el Senado, evidente.

Entre las organizaci­ones firmantes están el Centro Pro, el Centro Fray Francisco de Vitoria, la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, Fundar, el Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia, el Instituto de Justicia Procesal Penal y la Red Todos los Derechos para Todos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico