La Jornada

Las mexicanas tienen cuatro veces más probabilid­ades de ser ninis que los hombres

Mujeres, el recurso más subestimad­o de México, considera la OCDE En la SRE subsanarán los recortes “con más trabajo”

- FABIOLA MARTÍNEZ GEORGINA SALDIERNA

Las jóvenes mexicanas tienen casi cuatro veces más probabilid­ades de ser ninis, comparadas con la situación de los varones. Actualment­e, 35 por ciento de las mujeres entre 15 y 29 años tienen esa condición (ni estudian ni trabajan), mientras que casi 60 por ciento de las que trabajan lo hacen en empleos informales, advirtió la Organizaci­ón para la Cooperació­n y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Adicionalm­ente, del total de mujeres en edad de trabajar, sólo 47 por ciento lo hacen; también persiste la discrimina­ción, estereotip­os y violencia de género.

“Las mujeres son el recurso más subestimad­o de México”, dijo la organizaci­ón en el más Con creativida­d y mayor trabajo, los diplomátic­os piensan subsanar la reducción en el presupuest­o que enfrentan en la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), en particular en algunos consulados que ahora se preparan para atender la posible deportació­n masiva de migrantes de Estados Unidos.

Francisco de la Torre, cónsul en Chicago, destacó que en la SRE están consciente­s de lo ajustada que es la situación económica del país, de manera que ahora tendrán que hacer más con menos.

En conferenci­a de prensa realizada en el contexto de la 28 Reunión de Embajadore­s y Cónsules que se lleva a cabo en la SRE, resaltó que en la representa­ción a su cargo se registró en promedio una reducción de 10 por ciento del presupuest­o, si bien hay áreas que tuvieron un mayor recorte y otras menor.

Por su lado, el cónsul en Chicago, Carlos Jiménez Macías, dijo que en su caso ha recibido apoyos para redoblar el trabajo en favor de los migrantes en reciente estudio en torno a este tema, presentado ayer en la Secretaría de Gobernació­n (SG).

El titular de Gobernació­n, Miguel Ángel Osorio Chong, dijo al respecto que en México no debe tener cabida la discrimina­ción, el machismo ni mucho menos la violencia de género. Para ello, subrayó, no son suficiente­s las políticas públicas sino cambiar la mentalidad, las costumbres y las prácticas sociales, particular- momentos en los que está resurgiend­o la supremacía blanca en Estados Unidos.

En el segundo día de la reunión anual de los diplomátic­os mexicanos, pidió a los paisanos no caer en provocacio­nes y mantener la calma. Destacó que el discurso del presidente electo Donald Trump ha ido cambiando, lo que ha dado cierta tranquilid­ad.

A su vez, el representa­nte de México en Los Ángeles, Carlos Eugenio García de Alba, expuso que como parte de la defensa de los migrantes en Estados Unidos, la cancillerí­a continuará la estrategia de empoderami­ento y ciudadaniz­ación.

Señaló que 2.7 millones de mexicanos residentes en Estados Unidos no han optado por la doble nacionalid­ad por diversas razones. Y en esto, los consulados tienen un área de oportunida­d muy importante en promover la doble ciudadanía, que implica una participac­ión cívica más activa. mente en los varones.

“Porque ser un hombre, adolescent­e o niño que impulsa la igualdad supone rechazar el machismo, renunciar a la misoginia y compromete­rse con la defensa de las mujeres. Eso, eso es ser hombre”, expresó.

Destacó de manera especial los programas para evitar el embarazo en adolescent­es y castigar los casos de violencia que derivaron en embarazos de niñas de entre 10 y 15 años.

“Se trata de que toda mujer, niña o joven pueda realizar su proyecto de vida con toda libertad; que ninguna se quede sin ir a la escuela por causa de prejuicios o estereotip­os y se respeten siempre sus decisiones, su voz, su manera de ser y de pensar, así como su integridad y dignidad como persona”, señaló.

José Ángel Gurría, secretario general de la OCDE, advirtió que el rezago de México, especialme­nte en acceso de las mujeres a trabajo, es mayor al registro de países similares como Perú, Argentina o Brasil. “México sólo podrá alcanzar el desarrollo –indicó– si las mujeres son incorporad­as” con mayor énfasis al trabajo, la educación o la política.

“Las jóvenes mexicanas enfrentan desafíos especialme­nte graves, ya hablamos del embarazo adolescent­e, la más alta tasa de la OCDE. Pero además las jóvenes mexicanas tienen cuatro veces más posibilida­des de ser ninis, de no estar ni en empleo ni en educación, ni en capacitaci­ón que los hombres. Ahí es enorme la brecha”, advirtió.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico