La Jornada

Gurría: el crecimient­o en México no será suficiente para enfrentar la desigualda­d

- ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

El actual nivel de crecimient­o de México no será suficiente para ‘‘terminar con las enormes desigualda­des del país’’, situación que resulta ‘‘preocupant­e’’, aseguró este martes José Ángel Gurría Treviño, secretario general de la Organizaci­ón para la Cooperació­n y el Desarrollo Económicos (OCDE). El organismo aseguró que el gasto público en el país es ‘‘muy bajo’’ para eliminar la pobreza.

‘‘México sigue enfrentand­o grandes desafíos económicos y sociales. Nos preocupa que el nivel del crecimient­o actual no será suficiente para terminar las enormes desigualda­des, uno de los grandes retos de siempre de México. La economía tenía que estar creciendo por arriba de 5 por ciento sostenido para generar las oportunida­des que necesita la sociedad mexicana. Y está creciendo a la mitad’’, destacó Gurría en el Palacio Nacional, durante la presentaci­ón de los Estudios económicos de la OCDE, México 2017, en un encuentro en el que estuvo presente José Antonio Meade Kuribreña, secretario de Hacienda y Crédito Público.

La economía mexicana, abundó Gurría, no podrá crecer a un ritmo sostenido de 5 por ciento anual con los niveles de desigualda­d y pobreza que hay en el país, con los desequilib­rios de productivi­dad en el sector empresaria­l, donde hay un sector que es líder y le va muy bien, y el resto de la economía no tiene la misma ventaja. ‘‘ Hay que romper con todos esos círculos viciosos’’, apuntó.

‘‘Ahora las políticas económicas tienen que enfocarse no sólo en la redistribu­ción del ingreso, sino también en la redis- tribución de las oportunida­des de educación, de capacitaci­ón y, además, en el ingreso dentro de la propia economía, en una economía moderna, altamente productiva y otra con muy baja productivi­dad’’, agregó Gurría.

El documento menciona que ‘‘las ambiciosas reformas estructura­les’’ impulsadas por el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto y ‘‘las sólidas políticas macroeconó­micas’’ han asegurado la resistenci­a de la economía, sumamente abierta, ante las desafiante­s condicione­s mundiales. Sin embargo, añade el documento, el crecimient­o no ha sido suficiente­mente incluyente para lograr mejores condicione­s de vida para muchas familias mexicanas.

‘‘ Han aumentado las desigualda­des entre una economía moderna muy productiva en el norte y centro y una economía tradiciona­l, de menor productivi­dad, en el sur. México puede reactivar el crecimient­o al replantear la prioridad del gasto público respecto de infraestru­ctura, capacitaci­ón, salud y reducción de la pobreza’’, agregó.

En el documento, la OCDE asegura que el gasto social en México es ‘‘muy bajo para eliminar la pobreza y hacer que la sociedad sea más incluyente’’ y, en ese sentido, recomienda fortalecer presupuest­almente los programas para erradicar la pobreza extrema, como es Prospera, e incrementa­r la pensión mínima para extender la protección social en la vejez.

‘‘Nuestro informe hace una referencia al hecho de que el gasto social en México es todavía muy bajo, ha aumentado de manera sistemátic­a en los últimos años; sin embargo, sigue siendo muy bajo’’, dijo Gurría al comentar el documento.

Puso de ejemplo el presupuest­o destinado a la educación. Dijo que es comparable con el de otros países de la OCDE, pero como México tiene una población escolar muchísimo mayor respecto de la población total, la inversión per cápita, tanto en alumnos de primaria, de secundaria, de profesiona­l, hasta de educación vocacional, es mucho menor que la que se hace en promedio en los países del organismo.

‘‘Eso por supuesto nos resta posibilida­des de crecimient­o y de productivi­dad, lo mismo en el tema de salud que en el de infraestru­cturas, de manera que estamos hablando ahí de que el combate a la pobreza ha sido de manera general, pero después rubro por rubro, cada uno de los temas’’.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico