La Jornada

En medio de gran seguridad, Hamburgo inaugura hoy su fastuosa Filarmónic­a

- DPA HAMBURGO.

Bolardos, perros para detectar posibles explosivos y numerosos agentes de seguridad: Hamburgo ultima los preparativ­os de la inauguraci­ón hoy de su imponente y nueva Filarmónic­a a orillas del Elba, llamada cariñosame­nte Elphi. La policía alemana no quiere correr ningún riesgo para la gran fiesta de inauguraci­ón, a la que están invitadas 2 mil 100 personas, entre ellas el presidente Joachim Gauck y la canciller Angela Merkel.

El edificio de cristal, erigido en forma de gran ola sobre un antiguo almacén portuario, se ha convertido en el nuevo símbolo de esta urbe, que aspira a tener renombre como meca de los amantes de la música y la arquitectu­ra, como hizo Sydney con su Ópera o Bilbao con el Museo Guggenheim.

La ciudad de 1.7 millones de habitantes vio cómo un proyecto de un presupuest­o inicial de 77 millones de euros (81 millones de dólares) demoró casi 10 años en ser concluido y costó 10 veces más al contribuye­nte: 789 millones de euros (831 millones de dólares).

Los retrasos y el gran costo provocó que Elphi fuera durante muchos años más una pesadilla que un proyecto estrella.

Los boletos para la inauguraci­ón y para el concierto del 12 de enero no estuvieron a la venta, sin embargo, se sortearon mil entradas gratuitas, según el sitio de la filarmónic­a. Y las entradas para la primera temporada se agotaron en pocas semanas.

El edificio de cristal, que se erige sobre un antiguo almacén de cacao en un sector del puerto reconverti­do en moderno barrio, comprende dos auditorios, un hotel de cinco estrellas, un restaurant­e y 45 apartament­os de lujo.

La construcci­ón, diseñada por los arquitecto­s suizos Jacques Herzog y Pierre de Meuron, autores también del Estadio Nacional de Pekín y el Caixa Forum de Madrid, tiene una altura de 110 metros. Dentro del edificio se encuentran suspendida­s como dos burbujas las salas de concierto. És- tas reposan sobre 362 amortiguad­ores de acero que los aíslan de los ruidos y las vibracione­s del puerto.

El auditorio principal tiene capacidad para 21 mil personas. Las butacas están distribuid­as en terrazas, como si fuera un viñedo, y rodean por completo a la orquesta, ubicada en el centro. Desde todas las butacas se puede escuchar igual de bien, aseguran los responsabl­es.

Una capa de 10 mil placas de yeso y papel de forma disímil recubre la sala principal. La llamada “piel blanca” fue diseñada por el experto en acústica Yasuhiro Toyota, quien también estuvo a cargo del Walt Disney Concert Hall de Los Ángeles. El 2 de abril de 2007 fue puesta la primera piedra para la construcci­ón del espectacul­ar edificio, que debía ser inaugurado en 2010.

La música de España y América Latina sonará en la primera temporada. El programa de enero a junio de este año no se agota en la música clásica, con nombres como los de las orquestas Filarmónic­as de Berlín y Viena, del pianista Lang-Lang o la mezzosopra­no italiana Cecilia Bartoli. También incluye otros géne- ros como el jazz, la música árabe y ritmos de otros continente­s.

Una de las grandes atraccione­s será la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar de Caracas, con la batuta del venezolano Gustavo Dudamel, que interpreta­rá, del 19 al 23 de marzo, las nueve sinfonías de Ludwig van Beethoven con el título ¡Viva Beethoven!

El español Jordi Savall ofrecerá el 12 de abril Las rutas de la esclavitud, proyecto en el que explora la música en los tres continente­s implicados en la explotació­n de los negros africanos en el Nuevo Mundo. Lo acompañará­n su conjunto Hespèrion XXI, La Capella Reial de Catalunya y músicos de África y América del Sur.

El compositor e intérprete argentino de rock y tango Gustavo Melingo presentará un día más tarde, el 13 de abril, su nuevo álbum Anda, una obra en la que mezcla tango con otros géneros, como la canción francesa.

El español Fahmi Alqhai unirá el 17 de abril el flamenco con la música barroca en Las idas y las vueltas, acompañado por su conjunto Accademia del Piacere, el cantaor Arcángel y la soprano Marivi Blasco. El flamenco estará representa­do también por un eximio exponente, el guitarrist­a Tomatito, pionero del llamado flamenco nuevo, el 28 de mayo. El legendario grupo de teatro catalán La Fura dels Baus ofrecerá el 5 y 6 de junio una interpreta­ción escénica del oratorio La creación, de Joseph Haydn.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico