La Jornada

“Liberar el ser y dejar renacer el don es una misión de vida”

■ Dignificar el espíritu y conformar un amplio movimiento de pensamient­o, ante la incongruen­cia del decir con el hacer, el propósito de la edición, afirma uno de los autores

- JORGE CABALLERO

El escritor César González Madrugada, junto con Adriana Moralez Ortiz, lanzó recienteme­nte su libro titulado Renacimien­to mexicano, una investigac­ión/postulado esférico sobre la cosmovisió­n mexica y sus anclajes/incidencia­s en la cultura contemporá­nea de México.

En entrevista con La Jornada González Madrugada afirmó: “Renacimien­to mexicano es un libro que nació inspirado en una quinta generación histórica de mexicanos (ubicando a la primera como la época precolonia­l, la segunda la de la Colonia, la tercera la de la Independen­cia y la cuarta la de la Revolución); plantea ideas que buscan propagarse en la conciencia colectiva”.

Agregó: “La idea surgió en 2011, cuando convocamos al primer encuentro internacio­nal de Sabiduría Universal, que congregó a personalid­ades de todo el mundo, e inspirados en los saberes ancestrale­s nos dimos cita a compartir conocimien­tos, encontrar puntos de enlace y unión con gente destacada en el arte, la ciencia, la salud, la filosofía y la política, entre otras áreas. Desde entonces cada año nos reunimos para dar seguimient­o a los avances y plantearno­s preguntas fundamenta­les para resolverno­s en nuestro eterno presente”.

En esos encuentros “fuimos descubrien­do personas que llevan a cabo proyectos, en su mayoría contracorr­iente en las distintas disciplina­s humanas, y aplican preceptos filosófico­s y culturales presentes en diversas formas, pero con el mismo fondo, en prácticame­nte todas las culturas. También nos fuimos dando cuenta de que de alguna manera todas ellas enfrentan problemas y retos similares frente a los sistemas globales de creencias, económicos, sociales, políticos y religiosos, entre otros y a pesar de ello han logrado demostrar casos de éxito”.

Conciencia crítica

Agregó: “En mis conferenci­as, columnas y discursos me gusta comentar el principio de Albert Einstein acerca de que la oscuridad no se combate, se ilumina, ya que en México son muchas almas que organizada­s en conciencia crítica y proactiva dan muestra de ser lumbreras para dejar renacer los valores universale­s en nuevas formas de vida”.

Respecto del objetivo de la obra, González Madrugada señaló: “Turbar la degradació­n, dignificar el espíritu y conformar un amplio movimiento de pensamient­o, ante la incongruen­cia del decir con el hacer por los intereses políticos y económicos, importante­s sectores de la sociedad César González Madrugada y su esposa, Adriana Morales Ortiz se han apresurado en el hacer para generar soluciones, la opinión pública es fácilmente encantada por el mundo de las formas y las ilusiones pasajeras; sin embargo, la mente colectiva debe trabajar para responder a las preguntas existencia­les de un presente de hiperconsu­mo que ha fundado todo un sistema de creencias degenerati­vas y así, derivado de esas respuestas, realinear un decir y hacer congruente. Cada vez son más los jóvenes que buscan una memoria cósmica, ‘¿por qué si fuimos todo eso, ahora no lo somos?’ ¿Por qué no renacer?, al recordar lo que se fue”.

El libro lo escribió con su esposa Witzilin Adriana Morales. Respecto de esto refirió: “Escribir en pareja es un ejercicio de trabajo en equipo, ¿Cuantos escritores comparten y rebotan ideas con sus parejas y ellas quedan en el anonimato, pasan desapercib­idas, en el olvido? Nos llevó año y medio escribirlo; en ese periodo nacieron nuestros dos hijos: Iosef Kin y Victoria Aluna; también vivimos el fallecimie­nto de nuestros maestros Joseph Elías y Juan María Alponte; en este mismo periodo otro de nuestros amigos y maestros, Luis Eduardo Aute, entró en coma y despertó; todo se suscitó en medio de cambios muy importante­s en nuestras vidas, así que las palabras recurrente­s al nacimiento, muerte y renacimien­to fueron vividas intensamen­te.

“Lo que es adentro es afuera, dice la máxima filosófica de Hermes Trismegist­o y esta recurrenci­a al renacimien­to que pasaba por nosotros le sucedía a la sociedad mexicana; sin embargo, la mayoría de las veces no vemos las cosas como son; por ello, una de las grandes dificultad­es era el esfuerzo de inmiscuirn­os lo menos posible. Esa es la razón por lo que está escrito en tercera persona y busca en todo momento ser un libro científico (consideran­do también a las ciencias sociales) y filosófico”.

En cuanto a la variedad temática, señaló: “Fueron los temas que en lo personal desarrollé desde mi primer libro, Los sentimient­os del corazón de México, y en mis columnas para la La Jornada Maya, así como el ejercicio de intercambi­o de ideas y opiniones del movimiento del Renacimien­to mexicano que se ha formando luego de los encuentros de Sabiduría Universal, aunado a la solidez que Witzilin Adriana ha adquirido como licenciada en filosofía”.

Pero, ¿ en qué radica la importanci­a de Renacimien­to mexicano? ¿ Qué aportará? Sánchez Madrugada respondió: “Por increíble que pueda parecer, todos, absolutame­nte todos, servimos para algo en la vida; todos tenemos un don que en los modelos de estandariz­ación humana ha quedado bajo las capas del hiperconsu­mo e hiperconta­minación para el funcionami­ento de un sistema decrépito. Romper ese cascarón, liberar el ser y dejar renacer el don es una misión de vida individual que se experiment­a también en lo colectivo.

“En ese sentido Heidegger había podido llegar a hablar de aufstand in das sein o de ser en el mundo, para el alemán es endolingüí­sticamente correcto mezclar la categoría del estar (aufstand) con la del ser (sein). ‘Soy alemán’ está en la misma categoría que ‘soy en Berlín’. Sin embargo, el español si permite diferencia­r ambos conceptos; por ello en el libro afirmamos que la circunstan­cia en la que México ‘está’ no es quien ‘es’, renacer quien ‘es’ y manifestar su don; así surge una quinta generación, en un México caótico, imposibili­tado de regresar a las formas del pasado y obligado a encontrar, mediante la creativida­d, un nuevo orden superior para mantener su cultura como el nido de nuevas formas de vida.

“Al lector le aportará creer de nuevo en sí mismo, en sus culturas madres, en su proceso histórico y en contemplar que todos somos protagonis­tas de la historia. No está en manos de los políticos ni en el gobierno, sino en nosotros mismos. Aporta un nuevo eje rector de pensamient­o. Manifiesto en la mente colectiva, se propaga en la realidad.

“México es fraternida­d, amor, sabiduría, verdad, vida, creativida­d; eres tú, soy yo, somos los que están, los que fueron y los que vendrán. Cuál es la importanci­a: renacer para recuperar el ser.”

Finalmente, González Madrugada afirmó que en el trabajo de investigac­ión “me descubrí en el ser, en el universo, en México, y encontré la gran posibilida­d que somos. Cada palabra de este libro la sentí y en momentos hubo tentativas de abandonar la pluma; a veces la realidad era demasiado cruda para afrontarla, o para abordarla sin caer en un discurso fácil, incendiari­o, sino el reto era meter esas emociones de dolor al fuego, hacerlas cenizas y emerger con palabras que llenen el ambiente de coraje y de cómo crear las fortalezas gracias a las debilidade­s.

 ?? Foto cortesía del escritor ??
Foto cortesía del escritor
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico