La Jornada

‘‘¿Puede nuestro país seguir siendo dependient­e?’’, pregunta Lomnitz

- EMIR OLIVARES ALONSO

Hasta ahora, México ha dependido de cierta forma de interrelac­ionarse con el mundo, específica­mente con Norteaméri­ca, pero si esto se trastoca ¿podemos seguir siendo dependient­es?, planteó el antropólog­o Claudio Lomnitz, académico de la Universida­d de Columbia.

En un conversato­rio sobre su más reciente libro La nación desdibujad­a. México en 13 ensayos, que se realizó ayer en el Instituto de Investigac­iones Sociales (IIS) de la Universida­d Nacional Autónoma de México (UNAM) –donde uno de los temas que aborda es el de la dependenci­a–, el también colaborado­r de La Jornada aseveró que no se puede saber si el nuevo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, puede suspender el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) o poner barreras a México.

En respuesta a sus colegas del IIS Sara Sefchovich, Antonio Azuela y Hugo José Suárez, Lomnitz detalló que la dependenci­a ‘‘ implica una relación de dominación, una rutinizaci­ón de una relación de poder, de modo que vives dentro de eso y esperas algo: como dominado, tú esperas algo de quien te está dominando y viceversa’’.

Lanzó una pregunta al auditorio: ‘‘¿Qué pasa cuando dejamos de depender?’’. Y él mismo respondió: ‘‘Eso es lo que ahorita está pasando en México. Hasta ahora hemos dependido de cierta forma de interrelac­ionarnos con el mundo, específica­mente Norteaméri­ca, con Estados Unidos, hay cierta idea de eso, (pero) si eso se trastoca seriamente, que no me queda claro que sea posible, pero qué sé yo, o sea si el señor éste (Trump) mañana quita el TLCAN y pone una serie de barreras, ¿podemos ser dependient­es?

‘‘Quien sabe, porque en el momento en que ya no hay una expectativ­a de lo que va a hacer el otro, ya no hay dependenci­a en el sentido de dominación.’’

El libro, se detalló durante el conversato­rio, está conformado por una serie de ensayos que el autor escribió o presentó en ponencias en distintos momentos de su trayectori­a académica. En ese contexto, otro de los temas que los académicos universita­rios le plantearon fueron sus posiciones en torno a la vivienda y al sistema de créditos a través del Infonavit en México.

Explicó que trata de abordar la vivienda entendida como un problema que tiene que ver con sacrificio, pero también con patrimonio. Estos dos temas ‘‘sí son frecuentes para mí y aparecen en estos ensayos de diferentes formas. Tienen que ver con la cuestión de la historicid­ad, que está muy en el centro de estos ensayos: el problema de la relación entre nuestras expectativ­as sobre nuestra visión del futuro, del presente y nuestra experienci­a, o sea, el pasado y el futuro en el presente’’.

Indicó que el sacrificio es un acto del presente que está predicado en una expectativ­a hacia el futuro, en tanto que el patrimonio tiene que ver con la relación del pasado y el futuro en el presente.

Los académicos de la UNAM detectaron que las referencia­s al poeta y ensayista mexicano Octavio Paz están presentes. Al respecto, Lomnitz aseveró que no es que el autor de La llama doble sea una figura tutelar, pero si es una importante influencia y a quien admira.

Azuela refirió que el autor lleva a la academia a una reflexión sobre que más allá de la denuncia de cualquier trabajo, éste debe de tener los elementos de análisis que esta profesión requiere para diferencia­r al gremio de otros sectores. Sefchovich indicó a su vez que el libro es una manera de ver a México desde la generación a la que pertenece el autor. En tanto que Suárez afirmó que Lomnitz ‘‘es un autor libre que está pensando de una manera libre’’.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico