La Jornada

Cero pesos, presupuest­o para el plan federal contra el delito

Se gastó $80 millones en estudio

- FABIOLA MARTÍNEZ

El plan federal antidelito, actualment­e sin presupuest­o para apoyar en esta materia a estados y municipios (vía subsidios), incluye la mediación en las familias y las comunidade­s con problemas. Esta alternativ­a de prevención de la violencia y la delincuenc­ia se sustentó en diagnóstic­os específico­s, derivados de una encuesta inédita cuya realizació­n costó al erario 80 millones de pesos.

Sin embargo, la operación de diversos programas se encuentran en riesgo o parados, a la expectativ­a de sobreviven­cia mediante eventuales soportes de la iniciativa privada o de organismos civiles o académicos, indicaron fuentes gubernamen­tales consultada­s.

Así ocurre, por ejemplo, con actividade­s deportivas, culturales, sicosocial­es y, en particular, el diseño y aplicación de protocolos específico­s de intervenci­ón y mediación para atender situacione­s críticas, como lo ocurrido el miércoles en Monterrey, cuando un joven de 15 años atacó con arma de fuego a sus compañeros del salón de clases y luego se suicidó.

Si bien algunas dependenci­as federales y locales tienen programas en la materia, la puesta en marcha y continuida­d del Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuenc­ia está ahora también sujeta al criterio de alcaldes y gobernador­es. El programa tuvo en 2015 un presupuest­o de 2 mil 600 millones de pesos; un año después, 2 mil millones, y para 2017, cero recursos para repartir a estados y municipios.

Desde agosto de 2015, el gobierno federal tuvo en sus manos el resultado de la Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuenc­ia (Ecopred 2014), la cual mostró los factores de riesgo de los adolescent­es y adultos jóvenes, de entre 12 y 29 años de edad.

La consulta fue diseñada por la Secretaría de Gobernació­n y el Instituto Nacional de Estadístic­a y Geografía; se aplicó en casi 80 mil viviendas ubicadas en 47 ciudades del país.

Ese estudio mostró que 32.2 por ciento de los jóvenes (de 12 a 18 años) ha sido víctima de acoso escolar; casi tres cuartas partes de ellos tienen amigos involucrad­os en factores de riesgo: 4.2 por ciento ha tenido armas (aunque hay estados como Guanajuato, Aguascalie­ntes y Durango con índices mucho más altos); 6.8 por ciento ha sido arrestado y un poco más se han unido a pandillas violentas, mientras que 61.6 por ciento manifestó tener amigos con “problemas en sus casas”, y 40 por ciento dejó de estudiar o trabajar.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico