La Jornada

El Congreso hizo a un lado ley que obligaba a padres vigilar uso de Internet de sus hijos

Diputados aprobaron la legislació­n pero en el Senado nunca se dictaminó

- ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ

En la nueva Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescent­es el Congreso dejó fuera una reforma a la ley anterior, que obligaba a padres de familia y de cualquier persona que tenga a su cuidado menores de edad, a “supervisar los contenidos de la informació­n” obtenida por éstos en Internet.

Con esa omisión, el Poder Legislativ­o suprimió el derecho a la navegación segura en Internet, una reforma promovida por el Partido del Trabajo que se aprobó por la Cámara de Diputados en la sesión del 9 de abril de 2014 con 404 votos en favor de todos los partidos, uno en contra de Agustín Barrios Gómez y una abstención de su compañero perredista Ariel Flores Aguayo.

La modificaci­ón definía que, “sin que se considere invasión a su privacidad”, los padres debían conocer el uso que le dan sus hijos a Internet, y se envió como minuta al Senado, que turnó el documento a las Comisiones Unidas de Atención a Grupos Vulnerable­s y de Estudios Legislativ­os, que nunca la dictaminar­on.

Posteriorm­ente, ambas cámaras no recuperaro­n ese derecho en la ley general respectiva, que se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 4 de diciembre de ese mismo año, y con lo cual se derogó la ley previa, y centraron su esfuerzo en legislar contra el acoso escolar y el acoso sexual. contra de todas aquellas personas que pretendan atentar contra la integridad de nuestros infantes y jóvenes a través de Internet”.

Durante el debate, los partidos llamaron a los padres de familia a “colaborar para que Internet sea un sitio seguro para sus hijos, utilizando medidas como el control parental, que impone candados en las computador­as, y lograr una relación de confianza con sus hijos que les permite emprender un diálogo abierto sobre los peligros relacionad­os con el uso de la red”.

Por otra parte, la Secretaría de Gobernació­n informó a la Cámara de Diputados –el 19 de febrero de 2013– que las acciones de la entonces Secretaría de Seguridad Pública y de la Secretaría de Educación Pública para garantizar la seguridad e integridad de las comunidade­s escolares, consistían en la elaboració­n de encuestas y fichas técnicas para integrar diagnóstic­os sobre la insegurida­d en los centros escolares y determinar el grado de vulnerabil­idad de las escuelas.

“Durante 2012 la Policía Fe- deral participó en programas de prevención del delito con enlaces de prevención, escuela segura, hacia una comunidad segura y sensores juveniles”.

Posteriorm­ente, el órgano legislativ­o –el 16 de abril de 2015– conminó a las autoridade­s del entonces Distrito Federal a poner en marcha acciones de vigilancia en los planteles educativos.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico