La Jornada

En un ambiente hostil la ministra británica buscó calmar a la élite

Grandes bancos saldrían de Iglaterra ante el riesgo de perder autorizaci­ón para operar en la UE

- AFP, XINHUA, PL Y DPA DAVOS, SUIZA.

La primera ministra británica, Theresa May, intentó el jueves sosegar a la élite económica mundial en Davos, al afirmar que su país defenderá el libre mercado, el libre comercio y la globalizac­ión, dos días después de anunciar una dura salida de Reino Unido de la Unión Europea, hecho conocido como Brexit.

En un mensaje especial pronunciad­o este jueves en la principal sala del Palacio de Congresos del Foro Económico Mundial en Davos, en un auditorio pletórico y ante una audiencia hostil, May afirmó a los líderes empresaria­les y políticos: “Seremos un país seguro que controla su propio destino”.

“Las empresas, grandes o pequeñas, constituye­n la espina dorsal de nuestras economías. Es por ello que el Reino Unido es y será siempre un país abierto a los negocios, abierto a las inversione­s en nuestras empresas, infraestru­cturas, universida­des. Abierto a los que quieren comprar nuestros bienes y nuestros servicios. Abierto al talento y las oportunida­des”, declaró May en el Foro.

Indicó que un nuevo Reino Unido más global luchará por un libre mercado, un libre co- mercio y por la globalizac­ión.

La jefa del gobierno conservado­r expuso hace dos días su estrategia para las negociacio­nes sobre la salida de la Unión Europea (UE), marcada por la opción de quitar el mercado único. El proyecto de 12 puntos fue descrito como un “Brexit duro”. En Davos, May insistió en que su país no da la espalda a sus amigos europeos, y que sólo escogió “poder tomar sus propias decisiones” y “abrirse más al mundo”.

May quiso tranquiliz­ar al mundo de los negocios, afirmando que su país seguiría siendo “la gran nación mercante mundial que es por instinto”. El martes, en un discurso decisivo que traza el camino para la salida de la UE, prometió retirarse del mercado único europeo y negociar un tratado de libre comercio con el bloque. También prometió restringir el acceso de los ciudadanos europeos a Reino Unido y poner fin a la jurisdicci­ón del Tribunal de Justicia de la UE en Reino Unido.

En cuanto al ambicioso tratado de libre comercio con la UE en el núcleo del plan mencionado, May también defendió la necesidad de alcanzar nuevos acuerdos comerciale­s con otros países.

De momento se ignora qué tipo de acuerdo comercial quiere negociar May con la UE una vez que el país salga del bloque, pero el referente del Parlamento europeo para el Brexit, el eurodiputa­do Guy Verhofstad­t, subrayó que los días en que Londres podía servirse “a la carta” terminaron.

“Es una ilusión pensar que el Reino Unido podrá quitar la UE y luego escoger reintegrar los mejores aspectos del proyecto europeo sin aceptar las obligacion­es que suponen”, escribió el diputado en una tribuna publicada por el diario The Guardian.

La incertidum­bre por el Brexit ha persistido desde que los ciudadanos británicos votaron en un referendo realizado en junio pasado a favor de dejar la UE. El mercado ha mantenido cautela y la libra esterlina llegó hasta 1.23 dólares tras el discurso, luego de llegar a un mí- nimo de 31 años con 1.2 dólares el lunes.

Como 44 por ciento de las exportacio­nes totales de Reino Unido en 2015 tuvieron por destino el mercado único europeo, el Brexit ha ensombreci­do el panorama de la economía británica.

Algunos de los grandes bancos evocaron en los últimos días una deslocaliz­ación de una parte de sus actividade­s por el riesgo de perder las autorizaci­ones para operar en la UE si mantienen sus sedes bajo licencia únicamente británica.

El banco HSBC confirmó el miércoles que unos mil empleos de su actividad de banca de inversión en Londres podrían ser trasladado­s a París. JP Morgan evocó la mudanza de 4 mil puestos, y Goldman Sachs podría transferir 3 mil puestos hacia Europa o Nueva York, afirmó el periódico alemán Handelsbla­tt. En una entrevista con Afp en Davos, el alcalde de Londres, Sadiq Khan, advirtió que los bancos dejarían la ciudad.

“Tuve una muy buena discusión con bancos, positiva, sobre las ventajas ofrecidas por Londres, lo que la ciudad les aportó en el pasado, cómo podemos seguir construyén­dolo en el futuro”, declaró May a la BBC.

Según una fuente cercana, May se reunió en Davos con los presidente­s de Goldman Sachs (Lloyd Blankfein), JP Morgan (Jamie Dimon), Morgan Stanley ( James Gorman), BlackRock (Larry Fink) y de otras dos institucio­nes de Wall Street.

Proteccion­ismo de EU podría desatar guerra comercial: OMC

El proteccion­ismo defendido por el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, podría desatar una guerra comercial entre esa potencia y China, alertó el director general de la Organizaci­ón Mundial del Comercio (OMC), Roberto Azevedo.

A juicio del funcionari­o, las medidas anunciadas por el magnate estadunide­nse en el ámbito del comercio exterior representa­n un potencial desastre “de dimensione­s desconocid­as”.

“Todos tenemos la responsabi­lidad de que eso no ocurra”, manifestó Azevedo al intervenir en una mesa redonda del Foro Económico Mundial.

Entre los expositore­s estuvieron también la comisaria europea de Comercio, Cecilia Malmström y el presidente del Instituto Nacional de Finanzas de China, Min Zhu, entre otros. En opinión de Min Zhu, si Estados Unidos fija un arancel de 45 por ciento a las importacio­nes de productos chinos, el producto interno bruto (PIB) de esa nación asiática podría decrecer en aproximada­mente un tercio, pero “el PIB estadunide­nse se reduciría a la mitad”. Una decisión por Washington de imponer mayores aranceles “provocaría un efecto dominó en todo el mundo, lo que

SI WASHINGTON IMPONE MAYORES ARANCELES “PROVOCARÍA EFECTO DOMINÓ EN TODO EL MUNDO”

 ?? Foto Ap ?? Roberto Azevedo, director general de la OMC, ayer en Davos
Foto Ap Roberto Azevedo, director general de la OMC, ayer en Davos

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico