La Jornada

México debe tener estrategia para retener inversione­s más allá de lo que haga Trump

Los países de la región apostaron al libre comercio y está en duda su futuro, advierte Bárcena

- AFP DAVOS.

México necesita una “estrategia fuerte” para mantener la inversión extranjera en la industria, más allá de la política que promueva el nuevo presidente de Estados Unidos Donald Trump, afirmó Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en una entrevista con Afp en Davos.

Bárcena preconiza también una política industrial más a largo plazo, como la de China, para América Latina, cuya economía se contrajo 1.1 por ciento en 2016 y podría crecer solamente 1.3 por ciento en 2017.

–¿Cuáles pueden ser las consecuenc­ias para la economía de la región de la llegada de Donald Trump?

–Casi todos los países de nuestra región apostaron por el libre comer- cio y ahora está en duda su futuro y el de los acuerdos de libre comercio, fundamenta­lmente con Estados Unidos. La pregunta que está en el aire es si Estados Unidos decide no participar activament­e en el ATP (Acuerdo Transpacíf­ico de Cooperació­n Económica) o en otros acuerdos, ¿serán otros países como China los que tomen ese papel?

–¿Qué puede hacer México, y en particular su industria automotriz, frente a Trump?

–Una cosa es que Ford decida no ir a San Luis Potosí e irse a Estados Unidos; estamos hablando de mil millones de dólares. Pero Ford tiene una inversión mucho mayor que eso en México. ¿Qué va hacer, desmantela­r aquello y se va a regresar?

“Creo que México debería trazar una estrategia conjunta con las empresas”, agregó. “Además, no sólo estamos hablando de Ford o de General Motors, sino de empresas japonesas y alemanas. Lo que está faltando es una estrategia fuerte de México en vez de centrarlo todo en la negociació­n con Donald Trump. Trump ya dijo lo que quiere, ahora hace falta que México diga lo que quiere”.

–¿América Latina tiene que seguir apostando por la inversión china?

–China tiene una visión industrial en la que está sustituyen­do las manufactur­as que antes importaba y ahora produce en el país. Es lo que yo llamo una estrategia industrial de largo plazo. Y eso es lo que le falta a América Latina. Lógicament­e no vamos a dejar la minería, porque las mayores reservas en plata, cobre y oro están aquí. Pero hay que diversific­ar el terreno, abrirnos hacia un mayor valor agregado, Chile ya ha avanzado algo en eso, con el cobre refinado.

“Un sector de enorme potencial es el agroindust­rial, es decir no la soya en bruto, sino procesada, los alimentos procesados, etc., incluso con industrias chinas que vengan a invertir a América Latina. Pero debe ser una inversión con reglas claras en el terreno del empleo”.

 ??  ?? Bill Gates, copresiden­te de la Fundación Bill y Melinda Gates, ayer durante su participac­ión en la edición 47 del Foro Económico Mundial en Davos ■ Foto Ap
Bill Gates, copresiden­te de la Fundación Bill y Melinda Gates, ayer durante su participac­ión en la edición 47 del Foro Económico Mundial en Davos ■ Foto Ap

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico