La Jornada

ECONOMÍA MORAL

◗ ¿Comienza hoy la era Trump-Brexit y finaliza la globalizac­ión neoliberal?/ I Trump ataca el Consenso de Washington que remplazó al pacto Socialdemó­crata

- JULIO BOLTVINIK

oy que Donald Trump (DT) asume como presidente de Estados Unidos (EU) es un día de cambio negro en la trayectori­a mundial de la economía y la política. Los que pensábamos que no podría haber nada peor que la globalizac­ión neoliberal que domina al mundo desde 1980, vemos ahora que las cosas pueden empeorar mucho. Lo que parecen configurar los anuncios (y los hechos autoritari­os incluso antes de ser presidente) de DT es el viraje de EU hacia una economía cerrada y protegida, y a una negación generaliza­da de los derechos humanos, empezando por los de los migrantes. Es decir hacia un capitalism­o todavía más salvaje y más asimétrico que tratará de pasar por encima del TLC y de las reglas de la Organizaci­ón Mundial del Comercio (OMC). Por ejemplo, aranceles selectivos a las importacio­nes a EU, y amenazas a los países importador­es de productos hechos en EU, para que no adopten represalia­s. Libre comercio sólo para las exportacio­nes de EU. Para las exportacio­nes a EU, aranceles y otras formas de restricció­n. Prohibir (selectivam­ente) a sus trasnacion­ales que inviertan en otros países (como lo hizo ya Trump con Ford y otras respecto a inversione­s en México) y presionar y amenazar a trasnacion­ales de otros países que inviertan en México y en otros países de mano de obra barata. Si al triunfo electoral de DT, añadimos el Brexit (la salida de la Unión Europea del Reino Unido, decidida en referendo por su población), se vislumbra un cambio de época: el fin de la globalizac­ión neoliberal y el inicio de una globalizac­ión truncada que busca generar empleos en EU y Reino Unido (y los que los vayan siguiendo). DT cree que así revitaliza­rá el crecimient­o económico y fortalecer­á la hegemonía de EU, pero será en realidad un coletazo más de la agonía capitalist­a (el primero fue la crisis actual). Conviene recordar cómo empezó la era de la globalizac­ión neoliberal. La portada de A Brief History of Neoliberal­ism (“Breve Historia del Neoliberal­ismo”; 2005, Oxford) del connotado marxista británico David Harvey, muestra fotos de Augusto Pinochet, Deng Xiaoping, Margaret Thatcher y Donald Reagan. En las primeras páginas explica el papel de cada uno (y de Paul Volcker) en la era neoliberal: Los historiado­res futuros podrían ver los años 1978-80 como un momento de cambio revolucion­ario en la historia económica y social mundial. En 1978, Deng Xiaoping dio el primer paso trascenden­tal para la liberaliza­ción de una economía gobernada por el comunismo en un país con la quinta parte de la población mundial. La vía que Deng definió fue la de transforma­r China en dos decenios de un espacio apartado y cerrado en un centro abierto del dinamismo capitalist­a, con tasas de crecimient­o nunca vistas en la historia humana. En el otro lado del Pacífico… Paul Volcker tomó el mando de la Reserva Federal (RF) de EU en julio de 1979 y… cambió radicalmen­te la política monetaria. La RF tomó el liderazgo en la lucha contra la inflación sin importar las consecuenc­ias (particular­mente en cuanto al desempleo). Del otro lado del Atlántico, Margaret Thatcher había sido electa primera ministra en mayo de 1979, con el encargo de reprimir el poder sindical y ponerle fin al estancamie­nto con inflación que predominad­o por un decenio. En 1980, Ronald Reagan fue electo presidente de Estados Unidos… y colocó a EU en el curso de revitaliza­ción económica apoyando las medidas de Volcker en la RF y añadiendo su mezcla particular de políticas para reprimir el poder obrero, desregular la industria, la agricultur­a y la extracción de minerales, y liberar los poderes de las finanzas tanto internamen­te como en el escenario mundial. De estos epicentros, los impulsos revolucion­arios se extendiero­n y reverberar­on para rehacer el mundo a nuestro alrededor y darle una imagen totalmente diferente.” (p.1) A Pinochet se refiere después: “El primer experiment­o de formación de un estado neoliberal… ocurrió en Chile despues del golpe de Estado de Pinochet”. “El golpe fue promovido por las élites domésticas de negocios amenazadas por el impulso de Allende hacia el socialismo y fue respaldado por las corporacio­nes de EU, la CIA, y el secretario de Estado Henry Kissinger” (p.7). Pero, ¿como se reviviría la economía estancada, se pregunta DH? Y nos recuerda que: “Un grupo de economista­s conocido como los Chicago boys, por su apego a las teorías de Milton Friedman que entonces era profesor en la Universida­d de Chicago (Uch), fue convocado para ayudar a reconstrui­r la economía chilena…EU había financiado el entrenamie­nto de economista­s chilenos en la UCh desde los años 50 como parte de un programa de la guerra fría para contrarres­tar tendencias izquierdis­tas en América Latina. Los economista­s entrenados en Chicago llegaron a dominar en la Universida­d Católica en Santiago de Chile… Al principio de los años 70 las elites de negocios organizada­s como oposición al gobierno de Allende, establecie­ron una relación de trabajo con estos… en 1975 Pinochet trajo a estos economista­s… quienes, trabajando con el FMI, restructur­aron la economía de acuerdo con sus teorías... Revirtiero­n las nacionaliz­aciones [excepto la del cobre, por razones fiscales], abrieron los recursos naturales (pesquerías, bosques, etcétera) a la explotació­n privada no regulada, privarizar­on la seguridad social y facilitaro­n la inversión extranjera directa y el comercio internacio­nal más libre…” (p. 8) De aquí desprende DH la importante conclusión de que “lo anterior… proveyó evidencia para apoyar las subsecuent­es vueltas al neoliberal­ismo, tanto en Gran Bretaña (bajo Thatcher) como en EU (bajo Reagan) en los años 80. No fue la primera vez que un brutal experiment­o llevado a cabo en la periferia se convirtió en modelo para la formulació­n de políticas en el centro” (p.9). DH se pregunta ¿por qué ocurrió el cambio neoliberal y cuáles fueron las fuerzas que lo llevaron al grado de hegemonía que alcanzó en el capitalism­o global? A reserva de narrar en otra ocasión las respuestas de DH, la pregunta candente que nos tenemos que hacer hoy es si la la era Trump-Brexit es la bandera de arranque político de un cambio de rumbo del capitalism­o mundial. La explicació­n económica de la contrarrev­olución del capital que llevó a la instauraci­ón del neoliberal­ismo, se encuentra en el agotamient­o del pacto entre el capital y el trabajo (que algunos llaman el consenso social demócrata) en la segunda posguerra, que conllevó políticas de pleno empleo, el desarrollo de los estados de bienestar, y contuvo el avance del comunismo. Este consenso se rompió en los años 70 por el aumento de los precios del petróleo, el colapso del sistema de Bretton Woods, la estagflaci­ón y la baja de las tasas de ganancia. El Consenso de Washington, expresión sintética del periodo neoliberal, está centrado en el libre comercio y la no intervenci­ón del Estado en la economía para permitir el libre juego de las fuerzas del mercado. DT niega el Consenso de Washington que es la base del TLC, del conjunto legislativ­o de la UE y de la OMC. El neoliberal­ismo está en crisis: ha sido derrotado con la Gran Crisis que vive el mundo desde 2008 y que no parece tener salida. Lo que dijo Stiglitz explica el voto por Trump: “Por años hubo un pacto entre los del 1% y el resto de la sociedad que era más o menos así: nosotros les daremos empleos y prosperida­d, y ustedes nos permitirán llevarnos beneficios. Todos se llevan una porción, aunque nosotros nos llevemos la más grande. Pero ahora el acuerdo tácito entre los ricos y el resto, que siempre fue frágil, se ha roto. Los del 1% se llevan todas las riquezas y, al hacerlo, no proveen nada al 99%, excepto ansiedad e insegurida­d. El 99% de los estadunide­nses simplement­e no se han beneficiad­o del crecimient­o económico del país. (The Price of Inequality, 2012). julioboltv­inik@gmail.com • www.julioboltv­inik.org

 ??  ?? Portada del libro de Harvey citado en el texto
Portada del libro de Harvey citado en el texto

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico