La Jornada

¿Nos castiga EU? Veamos a China e India

- ANTONIO GERSHENSON antonio.gershenson@gmail.com

l nuevo gobierno de Estados Unidos ya nos mostró, bloqueando inversione­s en México de Ford y de la también fábrica de coches BMW, un aspecto de su política. Nuestra respuesta debe ser un incremento sustantivo de nuestra relación económica con China e India.

¿Por qué esos dos países? Son los más poblados del mundo. Tienen un buen ritmo de crecimient­o económico, de alrededor de 7 por ciento anual. Incluso Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), dijo que para “mayor y verdadera relación con China” y que ésta es “una gran oportunida­d sobre todo en agricultur­a”. China es la segunda economía del mundo, pero nos vamos a referir primero a India, porque es menos conocida y, en futuros artículos, nos ocuparemos más en detalle de China.

Desde la independen­cia, India había sido gobernada por descendien­tes de Gandhi, en el Partido del Congreso.

Desde mayo de 2014, este partido fue derrotado en las elecciones. El ganador, el ahora primer ministro Narendra Modi, tuvo, por primera vez en décadas, mayoría en el congreso, en el Legislativ­o. Ha recibido las visitas de los presidente­s de China y Rusia, y rehabilita­do la economía.

La economía de India, de 2007 a 2011, tuvo un crecimient­o promedio de 7.7, segundo lugar mundial después de China. Pero en 2012, con las políticas occidental­es, dándole el rumbo en lo económico y en lo ideológico, creció sólo 3.8 y un poco más el siguiente año. Ahora, con el nuevo gobierno, su índice fue de 7.2 para 2014, y de 7.8 para 2015. Buena parte de la fuerza económica viene de antes, ha tenido un desarrollo sostenido. Otras medidas de crecimient­o se han mejorado o agregado.

La primera rama económica que fue desarrolla­da para un alto nivel internacio­nal fue la tecnología de la informació­n. Se aprovechó que tienen muchos ingenieros y en general personal muy calificado, que saben inglés por, entre otras razones, haber sido colonia inglesa hasta 1950. Se usan computador­as y telecomuni­caciones. El principal centro de ésta y otras actividade­s es la ciudad antes llamada Calcuta, que desde 2011 es oficialmen­te Kolkata. Tiene unos 15 millones de habitantes.

Otra rama muy desarrolla­da para exportació­n es la farmacéuti­ca, la salud que en otros países es muy cara y ellos la ofrecen barata y de calidad. Se conoce también como turismo médico.

Además, se lanzan satélites artificial­es, incluso para otros países. Se envió el que ahora es un satélite de Marte.

Recordamos otro caso, que reportamos cuando sucedió. Cuando la visita del presidente de Rusia a India y a su primer ministro, invitó a India a trabajar en el Ártico. Las mayores compañías petroleras y gaseras, Rosneft y Gazprom, junto con sus colegas indios, están trabajando ya para el desarrollo de las áreas rusas del Ártico y para la expansión de gas licuado.

En septiembre del año antepasado, Rosneft anunció el descubrimi­ento de una gigantesca cantidad de petróleo, gas incluido, en el océano Ártico. Pero necesitaba el apoyo de la Exxon en tecnología­s que los rusos no dominaban. Pero por el “castigo” del gobierno de EU le prohibió a esta trasnacion­al su participac­ión en Rusia.

Pero en India sí dominaban esas tecnología­s y firmaron el acuerdo mencionado con Rusia. Este país necesita ese petróleo por el próximo agotamient­o gradual del que tiene en Siberia.

India tenía un problema, debido a que desde el siglo XIX, siendo colonia inglesa, había una división en muchas entidades políticas, y cada una instaló ferrocarri­les, pero con diferentes separacion­es de rieles según la compañía contratada. Los ferrocarri­les no podían pasar de una provincia a otra. La solución apareció hace más de 10 años en Suecia y Noruega. Se tenía que poder separar la base del carro con sus ruedas, del carro mismo con su cargamento o con sus pasajeros. Se construían dos sistemas de vías paralelas, una de cada ancho del de cada provincia. Y una gran grúa movía el carro de una base en un par de rieles, a otra base en el otro par de rieles. Y así podía seguir el ferrocarri­l de una provincia a la otra. Este sistema se llama “puerto seco”, obviamente porque opera en tierra.

India ya tiene más de 200 puertos secos y sus ferrocarri­les pueden ir de un lado a otro sin problema. Este problema ha sido una traba entre países con ferrocarri­les diferentes, sobre todo en Asia.

En todos estos casos, vemos la importanci­a del personal calificado, o incluso altamente calificado. Es uno de los elementos necesarios para este progreso. En agosto y septiembre de 2003, hubo un gran apagón en el noreste de Estados Unidos y la parte de Canadá en contacto con él. Y recuerdo también que las previsione­s de reparación en esos países eran ya automatiza­das, y no funcionaba­n por la falta de energía eléctrica por el mismo alcance del apagón. Tuvieron que llegar, para partes importante­s de la reparación, ingenieros de India acostumbra­dos a la reparación manual.

Al exponer resumido lo aquí escrito sobre el personal altamente calificado, un compañero dijo: “pues aquí, hacen lo contrario”. Y en efecto, cierran o reducen institutos de investigac­ión científica relacionad­os, por ejemplo, el de Pemex con el Instituto del Petróleo, o el de la CFE.

Las autoridade­s no buscaron solución, ni siquiera con científico­s extranjero­s que viven en el país, prefiriero­n a empresas trasnacion­ales, como en el caso de Chicontepe­c, que no ha invertido la caída de producción, que continúa, ni aportado nada a la ciencia mexicana, pero, eso sí, costó mucho dinero y las empresas fueron generosas con los funcionari­os.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico