La Jornada

Defensores de la tierra denuncian violación a sus derechos ante relator

- DIANA MANZO JUCHITÁN, OAX.

Ante el relator de la ONU Michel Forst, defensoras de comunidade­s indígenas de Juchitán y Unión Hidalgo presentaro­n casos de violación a sus derechos y alertaron sobre el incremento de riesgos ante la construcci­ón de parques eólicos en el istmo de Tehuantepe­c.

En los municipios de Juchitán, Ingenio Santo Domingo, Ixtaltepec, Unión Hidalgo y El Espinal hay 21 parques eólicos con un total de mil 608 aerogenera­dores instalados y una inversión de 4 mil 318 millones de dólares que ha puesto al estado como uno de los mayores complejos de energía renovable en el continente.

Las mujeres hicieron un llamado al relator para que en su informe evidencie la situación de riesgo en que están los defensores comunitari­os, por el aumento de las violacione­s a sus derechos, en particular el de consulta y consentimi­ento libre, previo e informado, así como a la falta de cumplimien­to de las autoridade­s para garantizar su protección.

Se indicó que por la puesta en marcha de la reforma energética, el gobierno mexicano aplicó en Juchitán la primera consulta indígena para la construcci­ón del parque de la empresa Eólica del Sur, sin embargo, no fue consulta libre, previa, informada, culturalme­nte adecuada ni de buena fe.

Durante ese proceso (de noviembre de 2014 a julio de 2015), una misión de observador­es detectó el incumplimi­ento de los principios básicos establecid­os en el convenio 169 de la Organizaci­ón Internacio­nal del Trabajo (OIT).

Isabel Jiménez, integrante de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ), expuso que la consulta no fue previa, “pues desde enero de 2014 la Secretaría de Energía ya había concedido un permiso de generación de energía a la empresa, que además ya contaba con una autori- zación de manifestac­ión de impacto ambiental”.

En ningún momento la consulta fue culturalme­nte adecuada porque no se respetaron los usos y costumbres, como la lengua zapoteca; no se tomó en cuenta a las autoridade­s de la comunidad y la informació­n se presentó en un lenguaje técnico en exceso.

Tampoco se cumplió con el estándar de una consulta libre pues se presentaro­n más de 30 incidentes de seguridad en todo el proceso, la mayoría contra quienes cuestionar­on el proyec- to, el procedimie­nto o la informació­n otorgada durante la consulta, agregó Isabel Jiménez.

Guadalupe Ramírez, del Comité de Resistenci­a al Proyecto Eólico en Unión Hidalgo, recordó que las y los poseedores de las tierras de Unión Hidalgo firmaron contratos de arrendamie­nto con Desarrollo­s Eólicos de México, SA de CV, filial de la española Renovalia Energy.

Dijo que han sido víctimas de intimidaci­ones, les han obstruido los caminos a sus tierras de cultivo y éstas han sido contami- nadas por el aceite vertido por los aerogenera­dores, lo que derivó en la disminució­n de la productivi­dad y afectó la economía local. Recordó que “en 2012 hubo detencione­s arbitraria­s” contra cinco posesionar­ios de tierras y miembros del comité por policías estatales.

La visita del relator cerrará con una conferenci­a de prensa para presentar su informe preliminar, que incluirá recomendac­iones sobre las visitas que realiza a los estados de México, Chihuahua, Guerrero y Oaxaca.

 ??  ?? Activistas de derechos humanos y ambientali­stas que se oponen a la instalació­n de empresas eólicas y mineras en el istmo de Tehuantepe­c, durante una reunión con el relator especial de Naciones Unidas Michel Forst, en la ciudad de Oaxaca, el viernes...
Activistas de derechos humanos y ambientali­stas que se oponen a la instalació­n de empresas eólicas y mineras en el istmo de Tehuantepe­c, durante una reunión con el relator especial de Naciones Unidas Michel Forst, en la ciudad de Oaxaca, el viernes...

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico