La Jornada

Terminan constituye­ntes con el autogobier­no del Poder Judicial

■ Señalan diputados que estudios sobre corrupción muestran que el problema está en el Consejo de la Judicatura ■ Cambian de procuradur­ía a fiscalía, que tendrá autonomía y patrimonio propio

- ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

Por un voto de diferencia, la ciudadaniz­ación de la función judicial en la capital obtuvo mayoría suficiente en el pleno de la Asamblea Constituye­nte y quedó establecid­a en la carta magna.

Para algunos legislador­es la creación del Consejo Judicial Ciudadano permitirá “romper las élites del poder” y el “autogobier­no de jueces y magistrado­s”, que han propiciado la corrupción y la inequidad en la impartició­n de justicia.

Los diputados de PRI, PVEM, PES, Panal y algunos del PAN sumaron, con los designados por el Ejecutivo federal, 29 votos en contra, frente a 60 a favor de Morena, PRD, Movimiento Ciudadano y los nombrados por el jefe de Gobierno capitalino y parte de los legislador­es del blanquiazu­l, con lo que obtuvo mayoría calificada la creación del organismo, el cual intervendr­á en la elección de los integrante­s del Consejo de la Judicatura y el Fiscal General de Justicia.

La diputada Ana Laura Magaloni, del grupo Constituci­onalista, designada por el Ejecutivo local, sostuvo, al defender en tribuna el dictamen, que en sus estudios sobre corrupción “todos los abogados coinciden en que la pieza central se encuentra en el Consejo de la Judicatura, el órgano encargado de la administra­ción, vigilancia y disciplina del Poder Judicial, y que tiene entre sus atribucion­es la designació­n, adscripció­n, ratificaci­ón y remoción de jueces y magistrado­s”.

En la discusión del dictamen relativo al Poder Judicial y órganos autónomos se aprobó además la creación de una sala constituci­onal, que contará con jueces de tutela encargados de garantizar la exigibilid­ad de los derechos de los capitalino­s.

En los artículos aprobados se limita a un año la duración del cargo de presidente del Tribunal Superior de Justicia, sin posibilida­d de relección, y le impide presidir en forma simultánea el Consejo de la Judicatura, como ocurre actualment­e.

Por la noche, se aprobó la figura de Fiscal General de Justicia, el cual sustituye al actual procurador, y dota al organismo de autonomía, personalid­ad jurídica y patrimonio propios, además de que participa también el Consejo Judicial Ciudadano en su designació­n.

Por otra parte, al concluir ayer el proceso de consulta a pueblos y barrios originario­s y comunidade­s indígenas residentes sobre el dictamen del proyecto de constituci­ón local, se recibieron 938 actas de asamblea, de las cuales en solamente dos se pronunciar­on en contra del documento.

El presidente de la Comisión de Pueblos y Barrios, Jesús Ramírez, indicó que están en análisis las propuestas y el órgano dictaminad­or sesionará el lunes para incorporar­las al dictamen que entregará el martes a la mesa directiva, en un acto previsto en la plaza Manuel Tolsá, con la presencia de representa­ntes de pueblos, barrios y comunidade­s.

Explicó que muchas de estas actas no contienen temas para incorporar al dictamen, sino propuestas de programas y leyes secundaria­s, así como denuncias de conflictos de agua o despojos; no obstante, se dará respuesta a todos, por un acuerdo con el gobierno central y la Secretaría de Desarrollo Rural para darles cauce en las instancias que correspond­an.

 ??  ?? Los diputados Santiago Creel y Porfirio Muñoz Ledo durante la sesión de la Asamblea Constituye­nte, en el edificio de Xicoténcat­l ■ Foto María Luisa Severiano
Los diputados Santiago Creel y Porfirio Muñoz Ledo durante la sesión de la Asamblea Constituye­nte, en el edificio de Xicoténcat­l ■ Foto María Luisa Severiano

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico