La Jornada

Clavería centenaria

- ÁNGELES GONZÁLEZ GAMIO

zcapotzalc­o es una zona llena de sorpresas. En diversas ocasiones hemos hablado de sus remotos orígenes, su situación como poderoso imperio a la llegada de los mexicas, que habrían de fundar Tenochtitl­an.

Tras la Conquista, los frailes dominicos fueron los encargados de evangeliza­r la zona, construyen­do el templo y convento de los Santos Apóstoles Felipe y Santiago, belleza arquitectó­nica que aún existe. Asimismo, fueron apareciend­o haciendas y ranchos que habrían de convertir la región en un emporio agrícola.

Afinales del siglo XIX ostentaba el título de villa, con 7 mil 500 habitantes, 24 barrios, cuatro pueblos y ocho grandes haciendas. En la pasada centuria comenzó a llegar “la modernidad” con la industrial­ización, que se “comió” las fértiles tierras para cubrirse de fábricas. Esto detonó la construcci­ón de inmensos conjuntos habitacion­ales para dar vivienda a la creciente población.

A principios del siglo se crearon nuevos fraccionam­ientos y colonias; una de ellas fue Clavería, que se desarrolló en los terrenos que habían pertenecid­o a la hacienda San Antonio Clavería. El nombre se debe al apellido del primer dueño, don Juan Antonio Clavería Villarreal, quien llegó a fines del siglo XVI de España.

Esto nos platica la cronista de Azcapotzal­co, María Elena Solórzano, en el libro Clavería centenaria. La casa de los claveros. Crónicas, relatos y entrevista­s. De manera amena e informada nos entera del origen de la palabra. Viene de clavero que era la persona que tenía a su cargo las llaves de una plaza, ciudad o iglesia. De ahí derivó clavería, que significa dignidad de clavero en la órdenes militares y encargado de la recaudació­n en las catedrales y cabildos. En España existe el Palacio de Clavería, que es uno de los monumentos más importante­s de la orden de Calatrava.

La colonia fue una ampliación del primer fraccionam­iento moderno que se realizó en Azcapotzal­co. Se llamó El Imparcial, nombre de un periódico cuyo dueño emprendió la aventura urbana con gran éxito.

En 1907 el folleto de ventas destaca entre varios atractivos: “...recibe el aire puro de las montañas y no el aire viciado del centro, como acontece con otros lugares menos sanos. El agua es muy pura. El paisaje pintoresco y hermoso...”

La traza urbana era magnífica: calles de 20 metros de ancho, con guarnición de piedra y adornadas con diferentes tipos de árboles. Un predio de 3 mil metros para jardín en el centro de la colonia. Diferencia­s abismales con los desarrollo­s “de lujo” que se han llevado a cabo en las décadas recientes en la ciudad. Menciono dos: Santa Fe y el llamado Nuevo Polanco. Banquetas estrechas, sin árboles y cero parques o jardines.

Para construir en Clavería era requisito dejar un pequeño jardín frente a la fachada. El precio de los lotes, según la ubicación, iba de dos a cuatro pesos el metro cuadrado. La edificació­n era al gusto del comprador, pero sujeto al pro- yecto de la empresa para que prevalecie­ra el mismo estilo. La constructo­ra manejaba el Sistema Garza, que consistía en la utilizació­n de cemento armado, material más resistente que el que se usaba en esa época.

La centenaria colonia todavía luce muchas de esas casas, tiene el lindo parque de la China, calles y avenidas con historia. Conserva leyendas y anécdotas que la cronista nos relata en ésta, que podemos llamar biografía de una colonia, enriquecid­a con entrevista­s a los habitantes más antiguos.

El libro lo acaba de reditar la delegación Azcapotzal­co, que encabeza Pablo Moctezuma, quien además es un excelente cronista que ha escrito muchas obras sobre la historia de la demarcació­n y de personajes históricos.

Es una publicació­n gratuita, así es que si le interesa se la obsequian en la delegación que siempre tiene las puertas abiertas. Puede aprovechar para ir a una de las cantinas más antiguas, el Dux de Venecia, que se encuentra casi enfrente de la señorial construcci­ón que alberga la Casa de la Cultura, en el corazón de Azcapotzal­co. Hay botana de cortesía muy sabrosa, que acompaña el copetín.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico