La Jornada

En México, grave patrón de violencia contra defensores de derechos y periodista­s: ONU

“La impunidad alimenta la criminaliz­ación de los activistas”, afirma Michel Forst

- JOSÉ ANTONIO ROMÁN

Los peridodist­as y los defensores de las garantías individual­es enfrentan en México un “grave patrón de violencia”, aseguró Michel Forst, relator especial de la Organizaci­ón de Naciones Unidas (ONU) sobre la situación de los defensores de derechos humanos. “Hay una tendencia de muerte” hacia éstos, dijo.

Al presentar el informe de su visita de nueve días a nuestro país, en el que estuvo en cinco entidades y se reunió con más de 800 defensores de 24 estados, el experto calificó de “alarmantes” no sólo los elevados niveles de violencia que se registra en el país, sino también los de corrupción e impunidad. El 98 por ciento de los crímenes en el país no son resueltos, dijo.

“La impunidad se ha convertido tanto en la causa como en el efecto de la insegurida­d general de los defensores de derechos humanos en México.

“La impunidad alimenta la criminaliz­ación de los defensores vinculados a sus actividade­s legítimas de derechos humanos, lo que a su vez alimenta el miedo entre la sociedad civil”, dijo Forst, de nacionalid­ad francesa.

En la conferenci­a, realizada en la sede de la ONU en México, el relator dijo que este patrón de violencia en contra de defensores y periodista­s proviene tanto de cuerpos policiales de todos los niveles de gobierno, incluidos el Ejército y la Marina, como de las empresas privadas y particular­es.

Precisó que esta violencia contra los defensores y periodis- tas, donde también se añaden los elementos de la corrupción y la impunidad, hacen a “México de los países más peligrosos para periodista­s y defensores de derechos; hay un grave patrón de violencia”.

Citó que como resultado de su visita, donde estuvo en los estados de México, Chihuahua, Oaxaca, Guerrero, así como en la capital del país, recibió informació­n de diversas fuentes, en las que todas coinciden en los elevados niveles de violencia, que afectan también a la población en general. Dijo estar al tanto de los retos de compleja dinámica de los cárteles de la droga y del crimen organizado en el país.

En el informe preliminar, el relator expresa su preocupaci­ón por el uso de las fuerzas armadas en funciones de seguridad pública, pero también por la falta de un programa para el regreso a un enfoque de seguridad completame­nte civil.

Forst, quien desde 2014 es relator especial de la ONU, informó que el reporte había sido presentado horas antes a representa­ntes del gobierno federal, y que en esa reunión con los subsecreta­rios Roberto Campa y Miguel Ruiz Cabañas, de las secretaría­s de Gobernació­n y de Relaciones Exteriores, respecti- vamente, pidió ponerse de pie y guardar un minuto de silencio por el defensor indígena Isidro Baldenegro, asesinado apenas hace unos días en la sierra Tarahumara, en Chihuahua.

En el informe presentado se señala la creciente criminaliz­ación de quienes defienden derechos humanos en México, situación que condiciona y amenaza sus actividade­s.

Esta criminaliz­ación, añade, se hace a través del “mal uso deliberado” del derecho penal y desde la manipulaci­ón del poder del Estado por agentes estatales y no estatales, para obstaculiz­ar e impedir su tarea. Esto se hace mediante denuncias infundadas o querellas basadas en delitos penales, que los obligan a estar sujetos a prisión y a un lago proceso judicial.

De manera particular se refirió a la situación que enfrentan las mujeres defensoras, quienes frecuentem­ente están a la vanguardia de las batallas por los derechos humanos, aunque su trabajo puede permanecer invisible.

En los pasados seis años, 38 mujeres defensoras han sido asesinadas en México.

El informe final, dijo, habrá un capítulo especial dedicado a ellas y a su situación. En la conferenci­a reconoció que en muchos casos las defensoras no sólo son objetos de violencia por su labor, sino también por motivos de género, con agresiones de tipo sexual.

El documento concluye con una serie de recomendac­iones, de las cuales 17 están dirigidas al gobierno federal y cuatro más a las comisiones Nacional y estatales de Derechos Humanos, de las que, dijo, “todavía les falta mucho por hacer”.

 ?? Foto Jesús Villaseca ?? El relator Michel Forst presentó un informe de su visita al país
Foto Jesús Villaseca El relator Michel Forst presentó un informe de su visita al país

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico