La Jornada

Analizan expertos si México requiere una nueva Constituci­ón ante la crisis imperante

Probableme­nte esa pregunta se la hicieron en 1917, señalan en foro de la UNAM El ambiente nacional e internacio­nal de “efervescen­cia”, similar al de hace 100 años

- EMIR OLIVARES ALONSO

A unos días de que se celebre el centenario de la Constituci­ón de 1917, expertos de diversas disciplina­s se dieron cita para analizar la viabilidad de construir o no una nueva Carta Magna que se adapte a los tiempos que hoy vive el país.

Convocados por la Universida­d Nacional Autónoma de México (UNAM), por medio de la Coordinaci­ón de Humanidade­s, los especialis­tas participar­on en el coloquio ¿México necesita o no una nueva Constituci­ón?, donde señalaron que hoy se viven tiempos de crisis e incertidum­bre similares a los que se enfrentaba­n cuando se promulgó el texto que ahora nos rige.

El embajador y académico Héctor Vasconcelo­s, coordinado­r del coloquio, enfatizó que uno de los temas esenciales que se debe discutir es si el país requiere una nueva Carta Magna. Apuntó que las posturas de los diversos sectores se pueden separar en dos argumentos:

Unos “piensan que lo que se requiere es revisar la Constituci­ón que nos rige, para hacerla más concisa y coherente, eliminando duplicacio­nes, excedentes y contradicc­iones que aparecen en ella a causa de las múltiples adicio- nes y reformas de que ha sido objeto. Pero existe otra corriente que aboga por una Constituci­ón enterament­e nueva, argumentan­do esencialme­nte que las condicione­s y caracterís­ticas del México actual son enterament­e distintas de las que privaban cuando se elaboró el texto de 1917”.

Frente a ello, el diplomátic­o preguntó: “¿existen hoy en día las condicione­s políticas idóneas para convocar a un nuevo Congreso Constituye­nte que pueda elaborar un documento que refleje mejor al México de hoy y represente un avance respecto a la de 1917?”

El titular de la Coordinaci­ón de Humanidade­s de la UNAM, Alberto Vital, indicó que 100 años después, en esta reunión de debate se plantea una pregunta similar a la que probableme­nte muchos se hicieron hace un siglo. “Y, por cierto –agregó–, nos reunimos en un ambiente (nacional e internacio­nal) de efervescen­cia, crisis e incertidum­bre no muy distinto al de 1917”.

En el aula magna del Instituto de Investigac­iones Filológica­s, Vital señaló: “citando al constituci­onalista Diego Valadés, coincidirí­a con él: confío en que la Constituci­ón que tanto nos dio en el pasado, nada nos quite. Ha sido renovadora y hoy puede ser reformador­a, si es que no le negamos la oportunida­d de reforzar su contenido. Si hemos de sustituirl­a, nos sigue diciendo Valadés, hagámoslo consciente­s de que fue un gran baluarte de los derechos sociales que ahora nos permiten avanzar hacia la plenitud democrátic­a”.

En la primera mesa de discusión, el jurista Bernardo Bátiz subrayó que es necesaria una nueva Constituci­ón porque la de 1917 “ha sido desmantela­da” y sus valores han sido sustituido­s por términos modernos, como “competitiv­idad”, que se ha convertido en un “valor supremo”.

El documento vigente, consideró, ya no es el de hace un siglo y sólo consiste en “una concha de parches”, de reformas que en muchos casos no eran necesarias en la ley, sino en la administra­ción, y la implementa­ción, como la reforma al sistema de justicia que se hizo en 2007.

Por su parte, Lorenzo Meyer, investigad­or de El Colegio de México, se pronunció por mantener las premisas constituci­onales vigentes, pero hacerlas más concretas y coherentes con los tiempos que enfrenta el país, para que se cumpla y no sea una utopía.

Afirmó que en la mayoría de los casos, las constituci­ones nacen cuando los países atraviesan por situacione­s de “crisis extrema”, y si bien hoy México enfrenta una situación severa, consideró que no está al nivel de las que vivía en 1812, 1857 y 1917, años en que se promulgaro­n textos constituci­onales.

“El texto que nos rige ha sido renovador, y hoy puede ser reformador”

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico