La Jornada

Abre sus puertas el Museo Regional de Cholula; posee 400 piezas arqueológi­cas

Cristina García Cepeda, titular de Cultura federal, destaca el trabajo desarrolla­do por el INAH

- DE LA REDACCIÓN

Al pie de la gran pirámide de Cholula, en Puebla, un edificio centenario ha abierto sus puertas para contar la evolución geológica de ese valle y el desarrollo cultural prehispáni­co: el Museo Regional de Cholula, el cual fue inaugurado el pasado lunes por el presidente Enrique Peña Nieto.

El antiguo hospital siquiátric­o de la ciudad se ha convertido en la sede de casi 400 piezas de cerámica y de lítica, así como otras elaboradas en concha, que documentan más de 3 mil años de historia de este sitio.

El espacio museístico que exhibe el acervo arqueológi­co resultado de excavacion­es efectuadas por investigad­ores del Instituto Nacional de Antropolog­ía e Historia (INAH) requirió una inversión de 206 millones de pesos, informó la Secretaría de Cultura federal en un comunicado.

En la inauguraci­ón, María Cristina García Cepeda, titular de la Secretaría de Cultura federal, afirmó que ‘‘el resplandor de la zona arqueológi­ca y la relevancia del museo son resultado del trabajo de investigad­ores del INAH, de profesiona­les que con inteligenc­ia y talento hacen de los museos, de sus exposicion­es, de lugares sagrados y sitios ceremonial­es, vivencias formativas que aportan una experienci­a sensible y de conocimien­to a cada visitante”.

El arqueólogo Eduardo Merlo detalló que el primer pabellón del museo muestra la grandeza de la gran pirámide de Cholula, del Tlachihual­tépetl (Cerro hecho a mano, en náhuatl), el monumento más grande del mundo después de la Muralla China, con volumen de Enrique Peña Nieto (detrás, Gerardo Ruiz Esparza), María Cristina García Cepeda y Diego Prieto durante la apertura del recinto que documenta más de tres milenios de desarrollo cultural del sitio prehispáni­co de Cholula, Puebla 400 metros por lado y 65 metros de altura. Por ejemplo, la Pirámide del Sol de Teotihuacá­n cabría dos veces sobre su base, y la de Keops cuatro veces.

Además, la experienci­a del visitante se enriquece gracias a mapas, dibujos y herramient­as interactiv­as que permiten conocer los resultados de 40 años de excavación e investigac­iones del proyecto en ese sitio arqueológi­co que comenzó mil años aC y vio transitar varias culturas prehispáni­cas.

En una de sus salas se aborda la relación de los habitantes del valle de Cholula con sus dos guardianes ancestrale­s: el Iztaccíhua­tl y el Popocatépe­tl. Las erupciones de este último provocaron una disminució­n considerab­le de la población en la época prehispáni­ca, casi al grado del abandono de la urbe. Eduardo Merlo afirmó que Cholula ‘‘es la ciudad viva más grande de América”.

También se puso en operación el tren turístico que va del Museo del Ferrocarri­l, en la capital poblana, a las inmediacio­nes de la zona arqueológi­ca de Cholula. Tranvías de diésel y energía eléctrica conducirán a 284 pasajeros por cinco estaciones, durante siete días de la semana, como parte de un proyecto de movilidad.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico