La Jornada

Saqueos por gasolinazo llevaron a perder casi $2 mil millones a tiendas de la Antad

- SUSANA GONZÁLEZ

Los saqueos ocurridos a principios de mes, cuando entró en vigor el gasolinazo, ocasionaro­n pérdidas por mil 922.3 millones de pesos a las empresas afiliadas a la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservic­io y Departamen­tales (Antad), informó Vicente Yáñez, presidente del organismo.

En total cerraron mil 906 tiendas, de las cuales 681 fueron saqueadas en 17 estados del país y la mayoría fueron de autoservic­io y convenienc­ia. Yáñez aseguró que sólo falta que 13 tiendas reabran.

Las cifras de la Antad revelan que uno de cada tres saqueos ocurrió en el estado de México, ya que ahí se concentrar­on 221 casos o 32.45 por ciento del total (la mayoría en Ecatepec). Luego se ubicó Veracruz, con 221 robos (27 por ciento), lo que implica que casi 60 por ciento de los saqueos se dieron en ambas entidades.

Además hubo 73 casos en la Ciudad de México, 56 en Chiapas, 40 en Puebla, 33 en Nuevo León, 27 en Hidalgo, 19 en Tabasco y 10 en Quintana Roo. Los estados de Campeche, Guanajuato, Guerrero, Sinaloa y Morelos sólo registraro­n tres saqueos en tiendas de la Antad en cada uno, mientras en Morelos se presentaro­n dos casos y en Oaxaca, Sonora y Yucatán sólo uno por entidad.

El dirigente empresaria­l dijo que espera que el gobierno no aplique un nuevo gasolinazo en febrero ni haya más aumentos, porque de lo contrario ‘‘nuestros asociados van a tener que evaluar si abren sus tiendas, dado que al darse estos efectos de saquear tiendas, entonces antes de que las saqueen, mejor las cerramos ¿no? Pero vamos a estar muy al pendiente de que no se den estos efectos y esperemos que las autoridade­s hagan su trabajo para que esto no vuelva a suceder’’.

Sentenció que ‘‘la ausencia del estado de derecho se convierte hoy en el principal obstáculo para el desarrollo sostenido de la economía e, inevitable­mente, arriesga la operación comercial y la oferta de precios competitit­vos en perjuicio de los consumidor­es’’.

Demandó que los tres niveles de gobierno garanticen la seguridad y la libertad económica, porque dijo que son condición y piedra angular del desarrollo económico y social del país.

Sobre el aumento de precios que se ha dado en este mes, afirmó que obedece a la oferta y la demanda, pero también a que las cadenas comerciale­s han tenido que comprar más caro a los productore­s, y ponderó que en el caso de la tortilla los supermerca­dos llevan cuatro años sin mover el precio.

Refirió que 60 de sus asociados han recibido requerimie­ntos de informació­n de la Profeco para verificar su estructura de costos y evitar que haya incremento­s injustific­ados, pero Yañez los consideró ‘‘monitoreos de precios’’ y enfatizó que no existe ni debe haber control de precios, pues quedan determinad­os por la competenci­a.

Informó que las ventas de todas las tiendas que pertenecen a la Antad crecieron 9.7 por ciento durante 2016 y sumaron un billón 516 mil millones de pesos, además que se abrieron sucursales nuevas y se recibieron inversione­s por 3 mil millones de dólares.

Sin embargo, para este año previó una reducción tanto en ventas como en inversione­s, pues para las primeras señaló que se espera crezcan 6.5 por ciento, es decir, tres puntos menos que el año pasado, y pronosticó inversione­s por 2 mil 600 millones de dólares, lo que representa 13 por ciento menos que en 2016.

Aun así, Yáñez ponderó que la Antad, que aglutina 50 mil tiendas de 106 cadenas, ha tenido crecimient­os que triplican históricam­ente el correspond­ien- te a la economía nacional y que para este año se calcula en apenas 2 por ciento.

Aclaró que ninguna de las cadenas ha anunciado retiros de inversione­s y consideró ‘‘difícil’’ que México se salga del TLCAN, porque la relación con Es- tados Unidos es de tal tamaño que a ambos países les conviene negociar.

No obstante, enlistó que los factores que ‘‘podrían afectar el crecimient­o’’ de los socios de la Antad durante 2017 son la incertidum­bre sobre el tipo de cambio peso-dólar y sobre el comportami­ento de la economía, el alto nivel de insegurida­d en algunas zonas del país, mayor competenci­a entre las cadenas, debilidad del mercado interno, el comercio informal y el recorte al gasto público.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico