La Jornada

Denuncian Madres y Abuelas de Plaza de Mayo “nueva provocació­n” de Macri

- AFP Y DPA BUENOS AIRES.

Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, entre otros organismos de derechos humanos, calificaro­n este martes de “provocació­n” y “agravio” la decisión del gobierno de Mauricio Macri de convertir en feriado movible el Día de la Memoria, que recuerda el inicio de última la dictadura militar (1976-1983), que hasta el año pasado se celebró siempre el 24 de marzo.

El régimen de feriados fue cambiado este lunes por un decreto presidenci­al de necesidad y urgencia (DNU), por el cual se suprimen todos los feriados puentes, dispuestos para promover el turismo, mientras casi todos los feriados serán trasladado­s al lunes an- terior o posterior si caen en otro día de la semana laboral.

El 24 de marzo, día del golpe de Estado que en 1976 instauró la dictadura que dejó 30 mil desapareci­dos, fue transforma­do en feriado nacional en 2005 y era inamovible, más allá del día de la semana en que cayera.

“Todos los días nos levantamos con una provocació­n”, declaró a Radio del Plata Estela de Carlotto, presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, sobre la medida de Macri, que afecta también el 2 de abril, Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas de 1982.

Cada 24 de marzo se realizan multitudin­arias marchas en el centro de Buenos Aires y en varias ciudades del país en memoria de las víctimas de la última dictadura y se renueva un reclamo de justicia.

“No es un día cualquiera, es una fecha que marcó 30 mil vidas” dijo De Carlotto, y agregó: “Duele mucho, indigna, pero no baja el ánimo de seguir luchando”.

Taty Almeida, de Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora, calificó la medida de “insólita, pero para nada inesperada.

“Es un nuevo agravio de Macri que ofende a la memoria de nuestros hijos, de los 30 mil (desapareci­dos), del genocidio que ocurrió en Argentina. Es tremendo y lo repudiamos”, afirmó Almeida. La relación se enrareció más luego de que Macri desconoció el número de desapareci­dos, que las entidades humanitari­as coinciden en ubicar en 30 mil, cálculo que la derecha siempre ha rechazado.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico