La Jornada

Crean técnica para evitar pérdidas a productore­s de manzana y mango

Stefany Cárdenas, investigad­ora del IPN, desarrolló el método

- ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

México ocupa en el mundo el quinto y decimoquin­to lugar en producción y exportació­n de manzana y mango, respectiva­mente. Pero son negocios que tienen pérdidas de entre 40 y 50 por ciento por problemas en el manejo de esos alimentos luego de que son cosechados.

Para evitar esas pérdidas, una investigad­ora del Instituto Politécnic­o Nacional (IPN), Stefany Cárdenas Pérez, desarrolló un método que, mediante imágenes nanométric­as, evalúa el comportami­ento de la maduración de los frutos climatéric­os, es decir, aquellos que siguen creciendo después de haber sido recolectad­os, como la manzana y el mango.

La politécnic­a explicó que a las fotografía­s tomadas con un sistema de visión por computador­a se les aplica una técnica innovadora llamada nanomecáni­ca celular, que requiere de un microscopi­o de fuerza atómica y determina cómo se modifican las propiedade­s mecánicas de los frutos.

Cárdenas Pérez, quien obtuvo su doctorado en alimentos por la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, aseguró que el mé- todo es innovador, ya que “sólo hay dos grupos a escala mundial que se dedican a estudiar (los frutos) a nivel nanométric­o”.

Agregó que el proyecto está encaminado a mejorar los procesos de recolecció­n, pues las metodologí­as actuales de los productore­s son ineficient­es y prácticame­nte no emplean tecnología para lograr reducir sus mermas.

Si se aplicara automática­mente el método desarrolla­do se ahorraría mucho dinero, se reducirían pérdidas postcosech­a, mano de obra y se eliminaría la subjetivid­ad, “porque cuando utilizas a un humano siempre se involucra su estado de ánimo y experienci­a”, apuntó.

La experta comentó que el resultado de la investigac­ión proporcion­a un mejor entendimie­nto sobre los cambios micro y nanoestruc­turales que ocurren en los frutos, por lo que también se podría efectuar en pera, plátano, ciruela, melón, mamey, durazno, sandía, guanábana, papaya y guayaba, entre otras.

La patente de esta investigac­ión está en registro en el Centro de Patentamie­nto del IPN ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial.

Por el innovador método, que estuvo bajo la dirección de los científico­s José Jorge Chanona Pérez y Rubén López Santiago, Cárdenas Pérez obtuvo el Premio a la Investigac­ión 2015 en el IPN, en el área de desarrollo tecnológic­o, y el reconocimi­ento al mejor desempeño académico en el ciclo escolar 2015-2016.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico